Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Más que comunicación, nuestras lenguas son sabiduría

Lo más popular
22/02/2017
Por: Juan Diego Restrepo Toro - UdeA Noticias. Sara Lopera - Facultad de Comunicaciones

Con cantos, poemas, música y una variada programación se celebra la Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2017, que hace parte del semestre de las Culturas Ancestrales en la Universidad de Antioquia.

 

Ritual de armonización

Fotos: Desplázate por la galería fotográfica con las flechas laterales. Fotos Juan Diego Restrepo Toro.

Un sol radiante acompaña la inauguración de la Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2017 en la Alma Máter, institución convertida en un gran laboratorio de las lenguas y la diversidad cultural gracias a proyectos de docencia, extensión e investigación como el programa de Licenciatura en Pedagogía en la Madre Tierra o las cátedras UdeA Diversa. 

Lea también Escucha el llamado de las culturas ancestrales

Reunidos en el Teatro al Aire Libre, TAL, integrantes de estos programas y de la comunidad universitaria participan en un rito de armonización, donde hombres y mujeres de distintos pueblos y culturas aportan sus saberes ancestrales. 

Un olor dulce y purificador que sale de un incensario, como el de una hierba aromática, acompañado de un humo blanco y gris envuelve el ambiente. Se trata de uno de los rituales de los ancestros de Lisandro Jaramillo, quien junto a un abuelo de la comunidad ye´pá mha´sá de Vaupés da la vuelta alrededor del teatro con el fin de brindar protección, tal como se hace en las casas ancestrales de su comunidad. 

Consulta la programación de la Semana de las Lenguas Nativas

Lisandro, quien es uno de los docentes de lenguas ancestrales del programa Multilingua, enseña a hablar ye´pá mha´sá y explica que este ritual sirve tanto para bendecir la casa como para aromatizarla y evitar que entren las enfermedades. De este modo el teatro se convierte en una auténtica casa ancestral.  

De manera similar, el abuelo Martiniano Yagarí hace un ritual de protección de la cultura êbêra. En el proceso de ser jaibaná fue reuniendo tantos aprendizajes como los collares que le cuelgan. Cada uno de ellos tiene su historia, dice, cada uno cuenta su proceso de conversación con los espíritus y de formación como médico tradicional de la alta montaña. “También tengo comunicación con los espíritus del mar porque son muy sabios y fuertes”, y precisa que el significado del mar es la placenta de la madre. Por eso valora los saberes de los pueblos de mar, dice mientras se dirige a los profesores de kriol, lengua ancestral del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 

Me alejo del escenario para tomar una foto panorámica. Mientras tanto escucho la voz de Abadio Green, quien canta con dulzura en la lengua guna dule. Noto que sus pulmones tienen potencia porque su voz se proyecta por todo el espacio. Abadio, director del programa de la Licenciatura en Pedagogía en la Madre Tierra, parece acostumbrado a cantar. En ese programa se hablan y se cantan 12 lenguas distintas.

Parece que su voz se levanta hasta las copas de los árboles gracias a la acústica del Teatro al Aire Libre, sede de incontables rituales, entre ellos versiones anteriores de la Semana de las Lenguas Nativas, la cual se ha venido realizando con la participación de universitarios e integrantes de los pueblos originarios.  

Consulte el especial de 2016 Se hablan, ¡las lenguas nativas están vivas!

Cada 21 de febrero de 2017 se conmemora el Día Nacional de las Lenguas Nativas en un país en el que se hablan 67 lenguas ancestrales, de ellas 65 son indígenas y dos son afrodescendientes, sumadas a la lengua rom del pueblo gitano, a la lengua de señas y al español, para un total de 68. La mayoría de ellas están en riesgo de dejar de ser habladas y la mejor manera de contrarrestar ese peligro es estudiándolas y hablándolas. 

Otra manera de invocar la protección es a través de la pintura corporal. En medio del círculo de la palabra, las docentes de êbêra pintan sus rostros y el de asistentes como Óscar Roldán, director de Extensión Cultural, para quien “tenemos mucho que aprender de las distintas culturas, en buena hora la Universidad ha estado caminando en este sendero maravilloso de la mano de los pueblos”, y señaló que es una experiencia digna de replicar en América Latina y en el mundo. 

Para terminar este ritual los asistentes se abrazan en una danza festiva. Tomo las últimas fotos mientras pienso en las palabras de Abadio Green, en su llamado a conectar la razón con el corazón. “Queremos decirle a la Universidad que lo que enseña no es el camino verdadero, sino uno de tantos caminos, uno entre tantos conocimientos, si no hay conexión entre la razón y el corazón hay equivocación. Todas las carreras se enseñan desde la racionalidad y se olvidó el corazón y la esencia del ser humano. La teoría no puede estar por encima del hombre ni de la naturaleza, por eso es que Colombia está enferma. Tenemos que pensar en el amor, el mundo necesita amor”. 

Jagágɨaɨ Rɨazéyue y otros narradores

Fotos: docente Selnich Vivas junto a Juan Kuiru y Noinui Jitoma, de la comunidad murui muinaɨ del Amazonas. Cortesía Sergio Martínez.

Jagágɨaɨ es el nombre de un libro y un término de la lengua mɨnɨka que significa narración, historia de los seres pasados. Este libro es producto de una investigación que comenzó el Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual, GELCIL, con el ánimo de darle un espacio a otro tipo de intelectuales: indígenas y afrodescendientes, poseedores de saberes para la vida. 

“Este libro recoge Jagágɨaɨ (narraciones) de hace más de cien años, recoge la voz de personas que enseñaron y educaron a sus jóvenes y niños a través de relatos de historias, recoge la participación de varios abuelos que estuvieron acompañándonos en este proceso de recolectar los relatos, transcribirlos y traducirlos”, explica Selnich Vivas, coordinador de la investigación, escritor y docente de Literatura de la Universidad de Antioquia. 

Este libro funcionará como uno de los materiales didácticos del curso de la lengua mɨnɨka, para que los estudiantes puedan acceder también al aprendizaje de aspectos culturales como la medicina, la geografía, la cartografía, la literatura y la filosofía. 

“Es un documento que tiene un gran valor para nosotros, nos enseña a vivir en el planeta, nos cuestiona sobre nuestra manera de relacionarnos con la tierra, con las plantas y con los animales, nos cuestiona sobre la ética en la familia e interroga nuestra disciplina a la hora de utilizar el conocimiento”, dice Selnich Vivas y añade que es por eso que le interesa que llegue a las manos de muchos estudiantes para que encuentren otras formas de acercarse a la academia.

Selnich Vivas ha acompañado este proceso desde hace más de ocho años, cuando comenzó un curso de poesía mɨnɨka, “no se suele reconocer que hay otros saberes válidos para la vida, la conservación del ecosistema y el diálogo entre las especies; que se estén enseñando nuestras lenguas ancestrales quiere decir que, por primera vez, estamos dispuestos a acercarnos a esos otros modelos de conocimiento”. 

Pero además de lo que significa para la Universidad, este gesto tiene mucho valor para los nativos que habitan el Campus y sus comunidades. Para Juan Kuiru, de la comunidad murui muinaɨ de la Chorrera, Amazonas, es muy importante que el mundo occidental y los pueblos indígenas y afrodescendientes puedan acercarse y conocerse, para poder forjar un futuro juntos.

“Cada palabra que brota de nuestras lenguas siempre va ir hacia la protección del medio ambiente, por eso al aprenderlas el mundo occidental va a comprender que lo que nosotros buscamos no es el bien de los pueblos indígenas, sino del mundo entero sin distinción”, dice Juan Kuiru.

Los cursos de lenguas ancestrales como el de mɨnɨka hacen parte de la iniciativa Cátedras UdeA Diversa, que agrupa seminarios, cátedras y cursos, espacios dedicados al intercambio de culturas y la posibilidad de acercarnos a nuestros antepasados de una manera más íntima, de la mano de docentes y estudiantes nativos de las comunidades, resultado de un conjunto de esfuerzos por darle lugar a nuestros ancestros y sus lenguas en la educación superior.  

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020