Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Vida

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Vida

Planes de alimentación acordes al contexto

Lo más popular
04/08/2017
Por: Sergio A. Urquijo M. – Vicerrectoría de Investigación

Implementar planes de alimentación saludable para los niños requiere estudiar el contexto y adaptarse a las premisas culturales de cada población, como muestra un estudio del grupo BIOALI de la UdeA.

Foto libre de derechos de uso, tomada de Pixhere.

Cada vez más en Antioquia los problemas de mala alimentación tienen que ver ya no solo con bajo peso, sino con el sobrepeso, la obesidad infantil y todas las enfermedades asociadas. Dado que estos problemas nutricionales suelen estar ligados a una dieta poco balanceada y a la falta de educación alimentaria de muchos padres, comienza a ser común que colegios e instituciones de salud implementen programas de educación alimentaria y nutricional para padres de familia y niños.

“Muchos de estos programas son extranjeros, corresponden a contextos distintos”, afirma Alejandro Franco Aguilar, nutriólogo mexicano de la Universidad Autónoma de Chihuahua que hace su doctorado en la Alma Máter con el grupo Biotecnología de Alimentos —BIOALI— de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, “por eso nos interesamos en evaluar uno de estos programas educativos y dos enfoques para el tratamiento de la obesidad infantil en Medellín”. 

Franco Aguilar, junto con Teresita Alzate Yepes y Diana Granda Restrepo, investigadoras de BIOALI y del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Salud y Educación Nutricional —GIIESEN— de la Escuela de Nutrición y Dietética, percibieron que los materiales y metodologías que están siendo aplicados no cuentan con procesos de validación en los entornos reales donde se aplican. 

“Se aplican programas muy buenos, pero que se hicieron para otros contextos, por lo que se corre el riesgo de comunicar mensajes no adecuados o proponer acciones no pertinentes para enfrentar la obesidad”, comentan los investigadores.

Para la evaluación contactaron al Colegio Básico Camino de Paz de la Fundación Las Golondrinas, ubicado en la comuna ocho de la ciudad de Medellín, y realizaron grupos focales con padres o cuidadores de 15 niños y niñas que sufren sobrepeso.

El programa elegido se denomina Niñ@s en Movimiento; en Internet está disponible y gratuita la Sesión 1, que se puede aplicar en cualquier lugar de Iberoamérica. Desarrollado en Cataluña, España, este programa está pensado para mejorar la alimentación de los niños desde el cambio de hábitos de los padres de familia o cuidadores.

“Se buscó verificar si este material, que se encuentra disponible en la web con acceso libre, es aplicable en un contexto colombiano y especialmente en una población vulnerable de la ciudad de Medellín que se caracteriza por padecer problemas de sobrepeso y obesidad infantil”, explican los investigadores.

Como se supuso, había varias características del material que dificultaban la adaptación al contexto. El más relevante tenía que ver con los productos y alimentos que se recomiendan en las cartillas y materiales españoles, muchos de los cuales son típicos de la cocina mediterránea. 

“Hay familiaridad con muchos de los productos descritos, pero se mencionan ingredientes de la cocina mediterránea que para nosotros no son muy conocidos o que aparecen con otros nombres”, comenta Franco Aguilar. Algo similar a lo que pasa en esos programas internacionales de cocina que nos ponen a buscar qué es un chalote o un jitomate. 

La lectura es también un asunto con grandes diferencias culturales, pues la capacidad y costumbre lectora de niños y padres de familia cambia mucho de país a país y entre sectores socioeconómicos. El material evaluado no hacía mención ni diferenciación socioeconómica o educativa para su uso.

Mediante el trabajo con el grupo focal se detectó una evaluación positiva del diseño de la cartilla por parte de los cuidadores, pero estos consideraron que la letra era muy pequeña y les dificultaba la lectura, por lo que gran parte de las orientaciones se siguieron desde las ilustraciones y se perdía mucha información del texto.

Algunos aspectos de la Sesión 1 del programa encajaron bien en el grupo. “Los padres de familia manifestaron identificación con el ambiente familiar que recogen los personajes y sus historias”, indican los investigadores. Pero algunas situaciones, especialmente las que involucraban personajes imaginarios, fueron vistas como “muy fantasiosas”, lo que puede dar cuenta de una diferencia cultural en la concepción de la infancia y sus grupos entre España y la realidad de la Comuna 8.

El punto más crítico hallado por la investigación se refiere a la más importante refección del día, el desayuno, que en Antioquia tiene una importancia capital como símbolo del cuidado de las familias a sus hijos y como manifestación de las costumbres alimenticias marcadas por la cultura.

“La mayoría de los padres no aceptaron las recomendaciones finales de la cartilla en cuanto al desayuno para los niños, pues incluían alimentos fuera de su alcance o desconocidos”. La cartilla recomendaba desayunos fríos con base en cereal y frutas, muy distantes de la idea antioqueña y colombiana de saciedad y nutrición. 

“El desayuno es un hábito establecido en las familias del grupo, pero el menú recomendado en la cartilla no corresponde con la cultura local”, señalan los investigadores; “los padres de familia consideran que la base de cereal y fruta genera en los niños menor sensación de saciedad, y se sienten incapaces de convencer a sus hijos para que cambien, pues tampoco hace parte de su cultura alimentaria”. 

La conclusión del trabajo, que es una faceta de una investigación mayor sobre obesidad infantil, es que no basta con importar e implementar programas que en ciertos lugares han sido exitosos: “es necesario validar los materiales educativos diseñados, con el propósito de garantizar la calidad y efectividad de estos”. 

La alimentación es uno de los aspectos de la vida humana con mayor carga cultural. De cómo ese contexto sea tenido en cuenta en los planes educativos puede depender la salud y el bienestar de muchos niños. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020