Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Formar para el «bien común» es la misión de la universidad

18/10/2018
Por: Juan Esteban Vásquez - UdeA Noticias

Así lo afirmó Inés Riego, profesora de la Universidad Católica de Córdoba, de Argentina. Riego inauguró la cátedra de Responsabilidad Social Universitaria, liderada por la Vicerrectoría de Extensión y su programa IDA-RSU.

Pensar en una Universidad humanista, concentrada en formar individuos y ciudadanos para el “bien común” es el foco del trabajo académico de Inés Riego.

Ella es fundadora y presidenta del Instituto Emmanuel Mounier, y vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, sede Madrid. Es Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Licenciada y Profesora en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, fundadora y presidente del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina y Directora de la Revista Iberoamericana de Personalismo Comunitario, edición digital.

Cuéntenos acerca de la relación humanismo – responsabilidad social en la Universidad… ¿Cómo debemos asumirlo como una política para todo lo que hacemos?

Esa relación es consecuencia de un trabajo de muchas décadas en el que la universidad se ha planteado la necesidad de asumir un compromiso entre sus investigadores y estudiantes y la realidad social de las comunidades más vulnerables. Estamos viviendo un momento histórico en el que las universidades asumen el desafío de relacionar con su misión formativa lo que significa ser persona en el siglo XXI, es decir, darle una mirada humanista a la formación de sus estudiantes.

Entonces cuando hablamos de Responsabilidad Social Territorial, los relatos, discursos y teorizaciones sobre el humanismo se hacen praxis, lo que implica que nuestros estudiantes y profesores se conecten con las realidades de los territorios que son más vulnerables, pero para eso es necesario que sean conscientes de que esas personas son vulnerables porque están desprotegidas por la falta de interés de otros sectores de la sociedad que no han aportado para darles oportunidades. Significa que como Universidad debemos dialogar con las comunidades y empoderarlas, trabajar mano a mano con sus realidades y necesidades.

¿Qué es ser humano en el siglo XXI?

Martín Heidegger explica que el humanismo es todo aquello que busca conducir al ser humano a encontrar su identidad y su dignidad, entonces el concepto de ser humano en el siglo XXI se construye desde la categoría “Persona”, quiere decir que somos dueños de nosotros mismos, que tenemos compromisos con nuestra existencia porque somos invitados a desarrollar una profesión, un oficio o servicio que le sirva al colectivo, es decir a la comunidad, pero que no es un llamado obligatorio, sino que implica una actitud de convicción que trascienda mis propias satisfacciones personales y mis seres queridos cercanos, haciendo que el corazón se amplíe a todas las personas que nos rodean.

Se trata de un desafío contra el individualismo, contra la indiferencia, contra la cultura narcisista del consumismo y la competencia feroz en lo profesional y lo económico. No hace falta que yo sea parte de un programa de Responsabilidad Social, hace falta estar comprometido desde mis capacidades y conocimientos con la realidad de todas las personas de mi entorno. Sobre esto, Emmanuel Mounier dice que muchas veces las personas estamos ciegas para las personas, es decir, no somos capaces de reconocer al otro y transformar eso será posible en la medida en la que vivamos con conciencia nuestra vida.

¿Hay herramientas que recomendaría usar para incentivar el pensamiento humanista y comprometido con el entorno?

Debemos permitirles a los jóvenes universitarios actuar de un modo creativo. En la Universidad Católica de Córdoba tratamos de que cada tema del currículo esté atravesado por una mirada desde “la persona”. Las estrategias son principalmente el diálogo, los espacios de conversación entre los jóvenes y los encuentros directos con las comunidades vulnerables que están en nuestro radio de influencia.

Pero debemos tener claro que ningún universitario dará el salto hacia esa transformación si no pasa por una experiencia personal que genere una reflexión y una transformación de las formas de ver el mundo. Sabemos que no a todos los universitarios les va a tocar vivir lo mismo, por eso es necesario que exista una política universitaria de responsabilidad social y una sensibilización que permita pasar de la lectura cruda y crítica de la realidad a la acción individual y colectiva para lograr un “bien común”.

En Colombia se está haciendo un esfuerzo institucional que lleve al país a una etapa de pacificación y de cese de conflictos armados ¿por qué cree que la empatía es una herramienta para avanzar en la construcción de paz y de ciudadanía?

La empatía se desarrolló inicialmente en el ámbito filosófico, luego por parte de los pedagogos y por los psicólogos pero recién la estamos viendo como una clave para la acción que nos abre el espectro la cotidianidad para entender quién es el otro. Ese otro no es solamente mi colega o mi familiar a quien yo aprecio y con quien tengo un lazo afectivo, sino todo aquel que pasa cerca de mi vida. Esta es una de las dimensiones fundamentales de la Responsabilidad Social que implica lo siguiente: “yo te comprendo y entiendo tu vulnerabilidad por el sólo hecho de que ambos somos seres humanos”. 

¿Hay experiencias universitarias en responsabilidad social en América Latina que le parezcan exitosas?

En la Universidad Católica del Maule, Chile, estuve en un Congreso de investigación y docencia en responsabilidad social, pero el Congreso estaba abierto a las comunidades que tenían proyectos asociados a la responsabilidad social. Nunca había visto un Congreso que juntara la teoría con experiencias prácticas. Se encontraron experiencias valiosas de iniciativas productivas que tenían impacto en la calidad de vida de las comunidades rurales chilenas.

¿Qué es lo que más afecta en nuestro tiempo al ser humano para concebirse como tal y concebir a los demás como personas iguales?

La peor dificultad que estamos viviendo es el individualismo. Cada uno se rige por sus propios intereses y sus propios proyectos. Es la cultura del “yo”. Esa cultura tiene que ver con un capitalismo salvaje que es pura competitividad que consiste en aplastar al otro para continuar con tus propósitos económicos.

Por otra parte, debemos entender como los jóvenes están interpretando la libertad y cómo desde la Universidad lo estamos promoviendo. En la Universidad Católica de Córdoba tenemos una iniciativa que se llama “Yo con mi vida, hago lo que quiero ¿Realmente con mi vida puedo hacer lo que quiero?”, a través de esa estrategia generamos debate y entendemos como los estudiantes comprenden esos conceptos. La libertad entonces no es solamente hacer lo que yo quiera, sino adherir a valores con una orientación a la “persona”. Somos libres pero con compromiso y responsabilidad por nosotros mismos y por los demás.

En las universidades nos proponemos formar, más que ingenieros, médicos, abogados o economistas, ciudadanos libres y responsables. Con esa intención aplicada en las aulas ¿podemos decir que se ha avanzado en la construcción de una ciudadanía activa en nuestros países latinoamericanos?

En Argentina desde primaria los chicos tienen una materia de ciudadanía pero yo estoy segura de que la ciudadanía es una construcción conjunta, no es de un individuo. Por ejemplo, yo puedo decir que me comprometo a ser buen ciudadano pero mientras tanto los que me rodean no contribuyen a ese propósito colectivo, entonces se genera una desmotivación en la persona.

Si pensamos en nuestra época de dictadura en la Argentina o en la guerra interna colombiana vemos que la violencia y el ejercicio desmesurado del poder, afectan la construcción de ciudadanía, es allí cuando Hegel dice que en los estados modernos hay que romper con la dialéctica de “señor y ciervo”, pero al parecer seguimos viviendo con visos de esa dialéctica. Aun así yo creo que lentamente vemos avances en la construcción de ciudadanía en América Latina.

¿Cómo pasar de la teoría a la acción responsable en la formación universitaria?

Hay profesionales sumamente técnicos y exactos en sus conocimientos, incluso en las áreas de humanidades, por eso es necesario que absolutamente todas las áreas del conocimiento tengan una mirada humanizadora en sus currículos. La Universidad debe dar herramientas para que el profesional decida en qué proyectos se involucra y como desde esos proyectos impacta favorablemente su entorno.

En la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) tenemos además una línea de responsabilidad social que es exigida como parte de la formación de todos los estudiantes. Pero yo agrego que para que el alumno no se sienta coaccionado a ver un contenido que se exige institucionalmente, es necesario generar convicción con programas paralelos que involucren al estudiante en acciones socialmente responsables pero desde sus propios intereses temáticos. 

¿Qué diferencia hay entre Responsabilidad social y Responsabilidad Social Territorial?

Las comunidades son territorios. Los espacios geográficos los entendemos como territorios pero el ser humano es territorio en sí mismo. Te pongo un ejemplo: Tu lugar en la universidad como comunicador te hace único, no debes asumirte como un simple eslabón más en la cadena de trabajo de la Universidad, por eso debes darle valor a lo que haces, ahí te habitas a ti mismo y a la vez proyectas un impacto en quienes te rodean. Es un asunto de conciencia individual transmitida a lo colectivo. Cuando esa sumatoria de conciencias se activa y genera impactos positivos, podemos hablar de “bien común”.   

¿Por qué para usted la educación es un factor de libertad que contribuye al “bien común”?

La educación nos libera y nos despierta de los miedos. La educación tiene que empoderar y liberar, pero liberar para que la persona comprenda cuál es su proyecto de vida consigo mismo y con los demás. La vida es un proceso en el que nos hacemos cada vez más personas, por eso la educación universitaria tiene que tener como meta despertar la responsabilidad social en los individuos y el pensamiento colectivo.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020