Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 26 de abril 2024
26/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Bebés de verrugosa ya se agitan en el Serpentario

26/04/2016
Por: Sergio A. Urquijo Morales – Vicerrectoría de Investigación

Acaban de eclosionar los huevos puestos por una hembra de verrugosa (Lachesis acrochorda) del Serpentario de la Universidad de Antioquia, algo registrado muy pocas veces para ejemplares en cautiverio.

Fotos: cortesía Sergio Cubides del Serpentario Universidad de Antioquia.

Puede resultar sorprendente, pero pocas víboras ponen huevos; normalmente estos se desarrollan y eclosionan dentro de la hembra que da a luz al viborezno (víbora bebé) ya formado. 

Otro es el caso de Lachesis, serpientes que en Colombia se conocen como verrugosas, temidas habitantes de las selvas y el único género de víbora del país que se sabe que pone huevos. En enero de 2016, una hembra de la especie Lachesis acrochorda del Serpentario de la Universidad de Antioquia puso huevos. A diferencia de lo reportado por investigadores para otras víboras, esta los cuidó... como toda una madre.

Observamos cómo la madre permanecía cerca de sus huevos e incluso los buscó cuando estos fueron cambiados de lugar intencionalmente, dos veces, durante los 86 y 88 días de gestación”, comenta Sergio Cubides, biólogo del Serpentario y herpetólogo (estudioso de los reptiles) adscrito al grupo de investigación Ofidismo/Escorpionismo de la Universidad. 

Esta semana, para completar la alegría científica, los viboreznos nacieron diminutos, saludables y viscosos. Un triunfo para la madre y para los cuidadores, considerando que hay muy pocos reportes en el mundo de reproducción en cautiverio, uno de los cuales se dio en el Serpentario en 2014.

Este proceso se hace más factible cuando se logra que las condiciones del cautiverio se acerquen los parámetros físicos y biológicos del medio natural: temperatura, humedad y sobre todo, una buena dieta para las hembras”, señala Cubides.

Durante los primeros tres meses de vida los viboreznos van a ser medidos y pesados semanalmente. La primera extracción de veneno se les hace a los ochos días y luego se comienza la alimentación. “Su dieta inicial son ratones de bioterio, de 3 o 4 días, que pueden ser fácilmente cazados y no muerden al ejemplar, pues en cautiverio algunos viboreznos se tornan tímidos y pueden ser heridos de gravedad”, comenta el biólogo. 

La repetición de la reproducción en cautiverio es un hecho insólito que beneficia a la investigación biológica y toxicológica, contribuye con la elaboración de mejores sueros antiofídicos y a una mejor comprensión de esta especie y de su vulnerabilidad ecológica. 

Como advierte el investigador, “en Colombia, las serpientes venenosas como Lachesis, se están viendo fuertemente amenazadas por la caza indiscriminada de ejemplares adultos; esto, sumado a un ciclo reproductivo largo, hace que el número de ejemplares esté en declive”.

Lachesis, mortal pero esquiva

En la mitología griega, Láquesis es una de las Moiras ―personificaciones del destino―, encargada de determinar al azar cuánto durará la vida de cada ser humano. Eso ilustra qué idea tenían de las verrugosas los biólogos que denominaron Lachesis al género que agrupa a estas serpientes, contadas entre las más venenosas del mundo. Sin embargo, son vulnerables y tímidas. 

Las Lachesis huyen de los humanos y solo los atacan si se ven acorraladas o para proteger sus guaridas”, explica Sebastián Estrada Gómez, coordinador del Grupo Ofidismo/Escorpionismo. Fueron responsables de solamente cinco de los más de 400 envenenamientos por mordedura de serpiente registrados en 2014 en Antioquia y Chocó, y ninguno de estos casos fue mortal. 

A pesar de que están distribuidas por gran parte del territorio de Colombia y de la zona tórrida de América, estas serpientes son cada vez menos avistadas en estado silvestre. “La destrucción del hábitat por la deforestación y la minería son clave en esta disminución. El cambio climático también puede tener que ver, pues al aumentar la evaporación puede disminuir la humedad relativa que necesitan”, indica Estrada Gómez. 

Incluso se ha considerado declarar a estas serpientes como especies en peligro. “El desconocimiento y las falsas creencias hacen de los ofidios uno de los grupos de vertebrados más estigmatizados y odiados en diferentes partes del territorio nacional”, comenta Sergio Cubides. 

El ambiente del Serpentario, libre de depredadores y de empresas mineras, con temperatura y humedad constantes que cuidadosamente simulan las condiciones de la selva, con alimento y agua abundante, y con cuidados biológicos y veterinarios, aumenta las probabilidades de que los viboreznos lleguen a adultos y así sean útiles en la investigación que busca disminuir los accidentes ofídicos y sus consecuencias.

Inicialmente se hace un estudio de su crecimiento y desarrollo, dieta y frecuencia de la muda de escamas. Al tiempo se van tomando muestras de veneno para posteriores bioensayos a nivel proteómico y molecular, y también serán apoyo en estudios taxonómicos y de distribución. 

Describir y difundir el comportamiento de las Lachesis en cautiverio también provee al grupo herramientas para explicar el fenómeno del accidente ofídico y para desmentir mitos que han crecido alrededor de esta especie. 

En la actualidad es bien sabido que los verrugosos son lentos y algo tranquilos, mientras no se perturbe su espacio; poseen poca dispersión ecológica, no son transmisores de enfermedades y no emanan ningún tipo de olor fétido”, explica Cubides. “Esta divulgación puede ser una estrategia educativa e ilustrativa para quienes habitan en zonas tropicales de alta presencia de ofidios venenosos; su interacción con estas especies puede cambiar positivamente y beneficiar el equilibrio ecosistémico”, complementa el biólogo.

No solo se trata de desarrollar mejores antivenenos, sino también de conocer y respetar los ecosistemas que estas criaturas habitan desde hace dos millones de años, mucho antes de que llegaran los primeros humanos a América del Sur.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020