Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Las muertes del cine colombiano

14/08/2018
Por: Editorial Universidad de Antioquia

Entrevista a Oswaldo Osorio, a propósito de su nuevo libro ´Las muertes del cine colombiano´, publicado por la Editorial Universidad de Antioquia. Según Osorio, este es un libro que da cuenta de "intentos múltiples y aun divergentes de ´inventar´ un cine nacional". 

¿Con qué tipo de historia se encontrarán quienes lean Las muertes del cine colombiano?

—Con una historia panorámica y a la vez detallada, es decir, una que mira de lejos y de cerca, tanto el devenir y los procesos como las películas con sus particularidades formales y sus circunstancias. La historiografía nacional estaba en deuda desde hace cuatro décadas, cuando Hernando Martínez Pardo escribió su Historia del cine colombiano, con un texto de tales características, porque en este se habla desde el primer largometraje de ficción que se realizó en Colombia hasta los producidos en 2017. También es una historia cronológica y positivista, que desarrolla un orden y da cuenta de unos datos y acontecimientos, al tiempo que es una historia transversal y de contexto, en la que se conectan distintos periodos, autores y películas.  

¿Qué interés representan para el cine colombiano las películas que analiza? 

—Como consecuencia y complemento de la reflexión y el recorrido histórico, se desarrollan estos análisis formales de varias películas, las cuales fueron seleccionadas bajo el doble criterio de películas tipo y películas canónicas. Las primeras pueden ser cintas poco conocidas, pero que representan a decenas con sus mismas características, por lo que conocer de cerca una implica tener una idea de toda una serie de títulos e incluso de periodos; mientras que las canónicas son filmes reconocidos que pueden representar hitos o rupturas en el cine nacional. La conjunción entre estos dos tipos de películas configura el corpus sobre el que trabaja este escrito. Además, la combinación entre el relato histórico y el análisis formal podría verse como una novedad en las historias del cine colombiano.

¿Cómo se relacionan su labor de crítico y su apuesta por la investigación histórica?

—Además de crítico soy profesor, y mis textos suelen ser la combinación entre estos dos universos, es decir, la labor de interpretación del cine en medios como El Colombiano y Kinetoscopio y el trabajo teórico e investigativo en la academia. Estos normalmente suelen ser lenguajes muy distintos, pero, debido a esa doble vocación, uno de los propósitos de mi quehacer profesional es encontrar un equilibrio, y este libro ilustra bien tal propósito, pues, aunque se trata de mi tesis doctoral, creo que resulta muy accesible en su lectura para cualquier persona interesada en el cine. Y, efectivamente, es poco frecuente que los críticos en Colombia hagan este tipo de textos, y sin duda este se encuentra permeado por mi mirada crítica, pero la mayor novedad estaría en esa combinación de los dos universos, en ese equilibrio que propongo en el discurso.

¿Qué puede decirnos del cine colombiano actual, a la luz de la historia de casi un siglo que hoy nos ofrece en su libro?

Justamente el aporte más significativo de este libro tiene que ver con el cine colombiano del siglo XXI, porque, bien que mal, la del siglo pasado es una historia ya contada, a la que yo introduzco algunas variaciones, novedades y acercamiento inéditos. Pero esta historia en buena medida está en función de entender el contexto más reciente, con toda su abundante producción en relación con otros periodos. Y, a su vez, este volumen de películas (unos trescientos títulos) contribuye a definir unas resonancias del cine actual que se articulan con el de distintas épocas. En ese sentido, para una cinematografía que ha tenido una serie de nacimientos y muertes, descubrir esos hilos invisibles, esas resonancias, permite identificar unas constantes e incluso una identidad del cine nacional.

Las muertes del cine colombiano da cuenta de intentos múltiples y aun divergentes de “inventar” un cine nacional y llama la atención sobre un rasgo característico de nuestra historia fílmica: la discontinuidad en la producción y las dificultades de formación de una industria cinematográfica nacional sólida a lo largo del siglo XX.

A través de una historia, que es al tiempo panorámica y detallada, su autor recorre desde las primeras obras del cine silente, pasando por los inicios del cine sonoro y por las variables y tensiones de la producción cinematográfica entre lo industrial, lo marginal y lo estatal en la segunda parte del siglo XX, hasta el dinamismo de la producción cinematográfica en los años que corren del presente siglo. Y es precisamente la actualidad el momento fundamental de esta historia, uno sin parangón en el que ya no se leen las muertes sucesivas de la industria cinematográfica de la centuria pasada, sino las resonancias y las variables en las que ha insistido el cine colombiano en sus sucesivos “renacimientos”: lo popular y el melodrama, el nacionalismo y la identidad, lo rural y lo urbano, lo social y lo político, las coproducciones. 

En este libro, la crítica historiográfica, desde la perspectiva de la historia cultural, se da la mano con teorías y conceptos de otras disciplinas para plantear relaciones novedosas entre el pasado y el presente, y se conjuga con un análisis riguroso de la filmografía nacional, que tiene en cuenta sus componentes estéticos y los pone en diálogo con fenómenos sociales y culturales más amplios.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020