Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 26 de abril 2024
26/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia

Una despensa de mosquitos sanos

06/11/2018
Por: Jennifer Restrepo de la Pava - Periódico Alma Máter

3 millones de mosquitos produce cada semana la biofábrica de la Universidad de Antioquia. En 2019 esta producción aumentará para control biológico de enfermedades tropicales en todo el Valle de Aburrá.

Fotografía: cortesía Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet.

La biofábrica de mosquitos del World Mosquito Program —WMP y de la Universidad de Antioquia, es el único criadero de insectos del país para el control biológico de enfermedades tropicales. Con una capacidad de producir 20 millones de mosquitos semanales, el insectario tiene a Medellín en la mira de la comunidad científica para la exportación de mosquitos sanos, es decir, que no transmiten enfermedades tropicales.

En el segundo semestre de 2019, la liberación de mosquitos que se realiza en Medellín y Bello se extenderá a los ocho municipios restantes del Valle de Aburrá, en Antioquia. 

Iván Darío Vélez Bernal, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet, de la Facultad de Medicina, destacó que la biofábrica se proyecta como un depósito de mosquitos sanos para los países andinos, centroamericanos y del Caribe. «Tenemos solicitudes de Armenia, Cúcuta y Montería. También nos han visitado alrededor de 45 delegaciones de distintos países interesados en el proyecto».

El cultivo del Aedes aegypti

El insectario —de 1300 m2 y ubicado en el sector de la Aguacatala, en la capital antioqueña—, es considerado el más moderno de América Latina. Cuenta con áreas para pruebas moleculares, identificación de especímenes, producción, alimentación y empaque de insectos.

Allí se cultiva el mosquito Aedes aegypti, especie famosa por transmitir dengue, zika, chicungunya, fiebre amarilla y otras enfermedades.

Estos mosquitos provienen de generaciones a las que se les implantó una bacteria llamada Wolbachia, que inhibe en los insectos el crecimiento de estos virus y su transmisión a los humanos.

Los científicos toman muestras de las colonias de cada comuna, luego de una selección molecular cultivan los huevos y cuando eclosionan, los mosquitos locales se aparean con los que tienen la Wolbachia y así su descendencia hereda la bacteria.

«Actualmente producimos 3 millones de mosquitos por semana, unos son liberados y otros los dejamos en la colonia. En cada 2500 metros cuadrados de las comunas hay un punto de liberación, allí liberamos entre 100 y 150 mosquitos por semana, proceso que se repite durante 20 semanas. Estamos devolviendo a los territorios sus mosquitos pero con Wolbachia», destacó el profesor Vélez.

Una «arma» biológica

La Wolbachia es una bacteria natural presente en el 60 % de las especies de insectos como libélulas, polillas, mariposas y moscas de la fruta, sin embargo, no se encuentra en el Aedes aegypti. Se transmite de generación en generación a través de los huevos y es inofensiva para los humanos.

Investigadores de la Universidad de Monash en Australia, tomaron la bacteria de la mosca de la fruta y la inyectaron en los huevos del mosquito, a los insectos que nacieron con Wolbachia los infectaron con dengue. Encontraron que el virus no se desarrolló en ellos y, por lo tanto, no podían transmitirlo a los humanos, de este hallazgo surgió el programa internacional de control biológico.

Panorama local

En el 2014 inició en el país la prueba piloto del WMP con la liberación de mosquitos sanos en el barrio París de Bello. Este año, el municipio tiene la cifra más baja de casos de dengue en los últimos siete años. El epidemiólogo de la Secretaría de Salud, Henry Pulido Duarte, indicó que adelantan un estudio para identificar los factores relacionados con la disminución del virus.

«Pasamos de 1800 casos de dengue en el 2016 a 104 casos en el 2018 y queremos saber si el proyecto ha influido en esta disminución. La estrategia ha reforzado nuestro programa de control de dengue que se basa también en un componente educativo, en la eliminación de criaderos y en asistencia al personal médico», señaló Pulido Duarte.

De acuerdo con Iván Darío Vélez, las cifras oficiales sobre casos de dengue en Bello se revelarán cuando termine el estudio.

  • Según la OMS, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año. Se estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección.
  • Actualmente el proyecto realiza el segundo ciclo de liberaciones en Bello y el primer ciclo continúa en Medellín.
  • WMP es liderado por la Universidad de Monash y financiado por Wellcome Trust, la Fundación Bill & Melinda Gates y los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido.
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020