Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Especiales

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

De la guerra al posconflicto

07/11/2018
Por: Germán Darío Valencia Agudelo - Profesor del Instituto de Estudios Políticos

Línea de investigación Conflicto armado, paz negociada y posconflicto.

El siglo XX será recordado por los colombianos como un periodo de grandes y trágicos conflictos armados. Nace, se desarrolla y muere marcado por tres guerras: entre octubre de 1899 y noviembre de 1902, la Guerra de los Mil Días; a mediados del siglo, el periodo de la Violencia; y finalmente, desde 1964 hasta la actualidad, un largo e irregular conflicto armado que ha dejado millones de víctimas y daños no cuantificados al patrimonio del país.

Esta ha sido una situación calamitosa que ha provocado en la academia colombiana y particularmente en los estudios políticos un creciente interés por la violencia y los conflictos armados (Valencia, 2016a; 2016b). Estudios que tienen su punto de partida en la década de 1960, con el clásico libro La Violencia en Colombia de Germán Guzmán, Orlando Fals y Eduardo Umaña, y su culmen con el informe Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015), una síntesis de las múltiples miradas que se tienen en la academia colombiana sobre estos fenómenos sociales.

El intenso conflicto interno armado ha generado en la academia no solo un interés por su origen, naturaleza, dinámica y efectos (reflejado en juiciosos, sistemáticos y críticos estudios que se preguntaban por las consecuencias de los conflictos en los sectores económico, político y social), sino que también ha provocado el nacimiento, desde mediados de la década de 1990, de una línea investigativa sobre los estudios de paz negociada, la resolución pacífica de conflictos armados y el posconflicto (Valencia, 2016b; 2017). En esta línea se analizan las experiencias de negociación de paz entre el Gobierno y los grupos ilegales armados, las razones para la búsqueda de la paz, los acuerdos a los que se han llegado y la evolución de los programas de posconflicto (Gutiérrez, 2012; Valencia, Gutiérrez y Johansson, 2012).

Y es que el país, además del extenso historial de guerras y violencias, tiene una larga tradición en negociaciones de paz. Tanto la guerra de los Mil Días como la Violencia de la década de 1950 finalizaron con la firma de acuerdos de paz; igualmente, concluyeron con acuerdos finales al menos diez conflictos armados con igual número de guerrillas en los últimos treinta años (Valencia, 2013); y en la actualidad, esta historia podría completarse con un acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en La Habana (Valencia, 2014).

En síntesis, son más de cincuenta años de estudios políticos sobre la violencia, el conflicto armado, la paz negociada y el posconflicto en Colombia; una dinámica investigativa que ha permitido avanzar en la identificación de patrones sociales, políticos, económicos e institucionales asociados al conflicto armado y la paz negociada en Colombia (Valencia, 2016a; 2017), y que se ha desarrollado sobre sólidas bases teóricas y metodologías que han logrado develar significativas diferencias y similitudes entre los diferentes procesos de negociación en Colombia.

Precisamente, en esta tradición es que se inscribe y desenvuelve la línea de investigación Conflicto armado, paz negociada y posconflicto del grupo Hegemonía, Guerras y Conflictos del Instituto de Estudios Políticos, IEP. El objetivo de esta línea ha sido el de dar continuidad al trabajo de indagación que el mismo Instituto ha desarrollado desde su nacimiento en 1988, y que se ha ocupado de estudiar la naturaleza, los orígenes y la dinámica de los conflictos, y conocer las formas que harían posible una paz negociada y las estrategias que permitirían mantener la situación resultante (Uribe, 2015, p. 73).

La línea de investigación Conflicto armado, paz negociada y posconflicto del Grupo Hegemonía, Guerras y Conflictos, pretende entonces entender el origen, la naturaleza y la dinámica de los conflictos armados y los procesos de negociación política (Gutiérrez, 2012; Valencia, Gutiérrez y Johansson, 2012); investigaciones que se desarrollan en ese marco, analizan y evalúan los procesos y programas de desmovilización, desarme y reinserción (DDR) (Castaño y Valencia, 2016); indagan por la incidencia de los factores económicos, políticos e institucionales en la construcción de la paz y en el mantenimiento de sociedades en posconflicto, llamada también paz sostenible (Valencia, 2015a), y el lugar de las recomendaciones que aumentan o disminuyen las probabilidades de éxito en esos procesos de paz (Valencia, 2016c; Valencia, 2016). Finalmente, esta línea de investigación se ocupa también de las agendas y programas de investigación que sobre este tema se van construyendo en el país y en el mundo (Valencia, 2015b; 2016b; 2018).

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020