Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Especiales

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

Del desplazamiento interno a las migraciones internacionales

07/11/2018
Por: Adriana González Gil - Profesora del Instituto de Estudios Políticos

Línea de investigación Migraciones, fronteras y reconfiguraciones políticas.

 

Al promediar los años noventa del siglo pasado resultaba innegable la gravedad del desplazamiento forzado interno y la complejidad que suponía su abordaje en términos investigativos. Su reconocimiento como problema social demandaba mucho más que acciones de atención humanitaria a las víctimas; y su tratamiento investigativo, algo más que caracterizar el conflicto armado como causa principal del fenómeno. Una retrospectiva de las rutas explicativas del desplazamiento forzado interno nos sitúa en el momento de elaboración de una propuesta teórico-metodológica en la que se sugirió examinar el fenómeno a partir de la relación entre tres asuntos nodales: la naturaleza del conflicto armado y su expresión regional; las particularidades socio-históricas, económicas y culturales de los territorios y, el pueblo o colectivo humano que soporta el desplazamiento (Uribe, et. al. 2001: 70). Esta propuesta devino en justificación de una nueva línea de investigación en el Instituto de Estudios Políticos (IEP), dedicada a explorar el desplazamiento forzado interno1.

Un giro en la mirada permitió observar un nuevo fenómeno: el crecimiento sostenido de la emigración de colombianos y su presencia significativa en España. En un esfuerzo por precisar el enfoque que permitiría examinar la concurrencia de ambos fenómenos, se acogió la categoría “migración forzada” (pero también la discusión sobre las implicaciones teóricas que supone abordar la migración internacional en esa clave —de migración forzada— y en el marco del Sistema Internacional de Migraciones). Explorar el tipo de condiciones detonantes de ambos procesos, sus trayectorias, el perfil diferencial de los afectados, los impactos sociodemográficos, las implicaciones económicas, la vulneración de los derechos, entre otros aspectos, fue derivando en un objetivo central: explicar la dimensión política de un problema como la movilidad humana contemporánea.

Una dimensión específica de la evolución del desplazamiento forzado en el país, relacionada con los desafíos enfrentados por los desplazados para recomenzar la vida y con el tipo de acciones emprendidas para hacerle frente a su situación y demandar atención por parte del Estado y la sociedad, fue marcando un camino para la indagación. Sin dar por supuesta la existencia de la acción colectiva entre los sujetos en condición de desplazamiento, se indagó por los factores que subyacen a un potencial proceso de configuración como actores sociales (en esa perspectiva, la compleja construcción de un nosotros), en el que emergen intereses, expectativas y decisiones comunes. De la idea de víctimas pasivas y sujetos vulnerables demandantes de atención, se pasó a la consideración de su capacidad de agencia en el universo de la población desplazada e inmigrante. Esto implicó examinar distintas acciones emprendidas por los desplazados para demandar atención del Estado (González y Granada 2009; Granada 2012; González 2007; 2010) y por los inmigrantes en España para garantizar su proceso de instalación, estabilización socioeconómica e inserción entre las comunidades de acogida, sin dejar de lado acciones tendientes a afrontar la hostilidad, explícita o velada, en los nuevos espacios habitados (González 2009). Si bien la puesta en marcha de iniciativas organizativas no constituye en sí misma un rasgo definitivo de constitución de actores colectivos, se estimaba el papel que podrían jugar las distintas prácticas asociativas que vinculan a la población desplazada e inmigrante, alrededor de proyectos, programas o acciones específicas en la perspectiva de construir, mantener o resignificar formas de participación que potencialmente favorecerían el reconocimiento de sus derechos en las sociedades/comunidades de destino (Cruz, González y Medina, Coords. 2008; González 2009, 2010).

La reconfiguración de la línea de investigación permitió articular los hallazgos de estudios empíricos con la revisión y/o reformulación de teorías de alcance medio. Estas aproximaciones al problema se hicieron a partir de enfoques lo suficientemente abstractos y flexibles para abarcar una amplia gama de fenómenos empíricos y revisar perspectivas explicativas a partir de los resultados de tales indagaciones. La perspectiva transnacional permitió ese abordaje y la metodología multisituada facilitó su aprehensión empírica. La pregunta por las prácticas cotidianas, las transformaciones de los lazos familiares en nuevos contextos en función del vivir transnacional (Guarnizo, 2004; Gonzálvez, 2009); el análisis de las condiciones del contexto de origen, la diversificación de los destinos, la identificación de los flujos y tipologías de la migración (Cruz, Medina, González Coords. 2008); la constitución, funcionamiento y transformación de vínculos a partir de las redes migratorias (González 2012); son dimensiones importantes de la transformación permanente de un problema de investigación que ha conducido a reinventar caminos para su examen en una perspectiva dinámica, relacional y con anclajes históricos.

Por otro lado, el incremento sostenido del desplazamiento forzado interno, el escalamiento del conflicto armado a finales del siglo XX y principios del XXI y su presencia diferencial en los territorios, los impactos del modelo económico y del auge de megaproyectos, condujo a ponderar los efectos de la guerra y a develar factores explicativos de las distintas formas de movilidad y de su crecimiento inusitado. Además, la atención y la reparación integral, devinieron en un esfuerzo adicional: nutrir el estudio politológico de la política pública sobre desplazamiento forzado (Naranjo, Lopera, Granada 2009). Investigación e intervención fundieron sus esfuerzos en un objetivo común, acompañar a las instituciones estatales en el diseño y evaluación de las políticas públicas, y a las organizaciones de víctimas en la incidencia y participación en las mismas.

De ese contexto explicativo resulta el afán por superar la dicotomía migración forzada/migración voluntaria, lo cual significó asumir el debate de su conceptualización y sus implicaciones metodológicas. Entender la migración internacional en clave de migración forzada tras develar aspectos centrales del desplazamiento forzado interno, ha permitido explorar distintas conexiones entre el movimiento de personas, el régimen internacional de los refugiados y el estudio de los desplazamientos, y plantear una propuesta analítica diferente para explicar el nexo migración–desplazamiento–asilo en el marco del régimen de fronteras (Naranjo 2015). De este modo, identificar distintas dimensiones del problema en una línea de continuidad con los temas trabajados, así como la inclusión de problemas emergentes, ha supuesto una permanente revisión teórica y metodológica.

Los más recientes desafíos están relacionados con las dinámicas migratorias en las fronteras. El contexto global de las migraciones señala el camino de transformación que viven las fronteras en términos de control y contención de la movilidad humana y, en consecuencia, su asimilación como un asunto de seguridad. La conflictividad en las fronteras colombianas, detonante de la movilidad poblacional hacia países vecinos; las dinámicas que van perfilando cambios en la movilidad Sur-Sur; la tendencia hacia un nuevo perfil migratorio en el caso colombiano —de país expulsor a país receptor—, le ha permitido a los investigadores de la línea advertir que los espacios fronterizos constituyen un campo específico de investigación que requiere un tratamiento propio. Este es un ámbito que demanda la discusión de nociones y vínculos relevantes y el examen de prácticas y políticas que oscilan permanentemente entre la idea de un espacio socialmente construido, y la definición de ese espacio como una zona de seguridad, lo cual incide en la construcción de relaciones que gravitan entre la cooperación y el control (Naranjo 2016, 2017; González, 2010, 2011).

1. El IEP asumió el estudio del desplazamiento forzado en Antioquia a instancias de la Sección de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Colombia. Para su ejecución se conformó un grupo de investigadores que trabajaban problemas asociados al conflicto armado, la ciudadanía y la cultura política, bajo la dirección de la profesora María Teresa Uribe. A partir de ese estudio, en 1998 emergió la línea de investigación Desplazamiento forzado, dinámicas bélicas y acción ciudadana. Posteriormente se incluyó el problema de la migración internacional y se adoptó en 2006 como nombre de la línea: Movilidad, migración y desplazamiento forzado. Nuevas preguntas en este campo de indagación dieron origen a nuevos desafíos que se reunieron desde el año 2012 bajo el actual nombre de la línea: Migraciones, fronteras y reconfiguraciones políticas.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020