Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Vida

Resiliencia para los niños afectados por la violencia

Lo más popular
18/09/2018
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- UdeA Noticias

Las carencias emocionales de los niños pueden convertirse en fortalezas para afrontar la adversidad. A través de la promoción de la resiliencia en infancias de municipios antioqueños afectados por la violencia, se han establecido laboratorios de paz y talleres terapéuticos para fortalecer la autoestima, la confianza, la creatividad y el pensamiento crítico.

Fotografías: Archivo proyecto Consolidación de laboratorios de paz y promoción de resiliencia en la infancia rural de municipios afectados por la violencia en Antioquia’. 

La resiliencia puede ser entrenada. Si se cuenta con voluntad y compromiso social para cambiar el rumbo de la historia de los niños y niñas de Colombia, pueden aplicarse estrategias para potenciar capacidades de introspección, entendida esta como diálogo del sujeto consigo mismo y con las situaciones que enfrenta, ya que cuando una persona vive situaciones de guerra por lo general le cuesta trabajo expresar sus sentimientos.

El proyecto ‘Consolidación de laboratorios de paz y promoción de resiliencia en la infancia rural de municipios afectados por la violencia en Antioquia’, apoyado por la Convocatoria BUPPE Innovación Social- Compromiso del Alma de la Vicerrectoría de Extensión, aborda tres ámbitos de interacción humana: el individuo, la familia y la sociedad, con el objetivo de fortalecer las aptitudes de los niños para enfrentar el dolor.

La resiliencia es la capacidad que tienen los seres humanos para rehacerse después de situaciones dolorosas o traumáticas y salir fortalecidos de ellas; es un proceso que puede entrenarse en los diferentes momentos de la vida", explica Sandra Alvarán López, investigadora principal y coordinadora del proyecto. 

A través de su investigación doctoral ‘Desarrollo y validación de un modelo de intervención basado en la promoción de la resiliencia’, desarrollada en la Universitat Jaume I en España, sugiere una estrategia de promoción de resiliencia en niños entre los 7 y 12 años, afectados por el conflicto armado colombiano o por situaciones traumáticas.

El modelo ha sido implementado en niños y niñas en situación de desplazamiento y reclutamiento forzado, en los municipios de Soacha, Cundinamarca, y Santo Domingo, Antioquia, a quienes se les administró el test JJ63 que mide la resiliencia general.

Se calculó el tamaño del efecto y la valoración de los cambios en la resiliencia pre-test/post-test; los puntajes fueron mayores al finalizar el modelo, lo que permite sugerir que el impacto social generado fue positivo.

Este trabajo también permitió identificar que la familia es un factor protector pero también un factor de riesgo para los niños:aunque partimos de que la familia es la primera célula protectora del individuo, muchos padres no asisten a las actividades y esto es solo parte del problema. Muchos niños refieren que se sienten desprotegidos en el día a día y que no tienen una buena comunicación con ellos, indica Alvarán López.

Sin embargo, otro de los hallazgos más significativos de la validación del instrumento JJ63 y de este proyecto de innovación social, es que ninguno de los sujetos participantes registró ausencia de resiliencia.

La medición encontró que todos oscilaron entre niveles bajos y medios de resiliencia, lo cual apoya la teoría de que todos los seres humanos podemos ser resilientes y podemos entrenarnos.

Ante este panorama, se impulsaron talleres psicosociales para tramitar las adversidades signadas por relaciones de familia disfuncional y los efectos de la guerra. Uno de estos estuvo relacionado con las escuelas de padres, a las que pocos padres asistieron, lo cual constituye un reto para la iniciativa.

“Nos encontramos con una situación particular, los padres o cuidadores de los niños con mayores problemáticas en la escuela, eran los ausentes, eso es muy diciente, puesto que padres despreocupados por la realidad de sus hijos, contribuyen a que los factores de riesgo se incrementen”, indica la profesora Alvarán.

El proyecto de consolidación de laboratorios de paz y resiliencia, también evaluó el impacto social generado por el modelo de intervención. Este objetivo dejó entrever que en Colombia se adolece de instrumentos validados para el contexto que evalúen los niveles de resiliencia. 

Desde el Grupo de Investigación en Salud Mental de la Facultad Nacional de Salud Pública —GISAME— y con financiación del Fondo de Apoyo Docente de esta unidad académica, se validó para Colombia el instrumento JJ63 que mide los niveles de resiliencia, generando así activos de conocimiento para la Universidad.

Un modelo válido para todo el país, pero no una receta mágica



Esta metodología de trabajo puede aplicarse en los diferentes contextos nacionales ya que “Colombia es un país aporreado por la guerra y en todas las escuelas se manejan necesidades en salud mental: detrás de cada niño, sea víctima directa o indirecta de la violencia, hay historias de dolor ligadas al proceso de violencia prolongada”. La buena noticia es que al incrementar las habilidades de resiliencia, los factores de riesgo pueden ser modificados.

Aunque la estrategia ha dado resultados que han sido medidos y cuantificados, la profesora Alvarán advierte que no es una receta milagrosa, de igual manera refiere que para la implementación del modelo es fundamental la figura del psicólogo, ya que hay casos que sólo pueden ser atendidos en consulta clínica, propendiendo por una acción sin daño.

Una de las metas del proyecto es generar procesos de replicabilidad, para ello se están formando lideresas en los centros educativos en los que se han ejecutado las prácticas. Se trata de mujeres que conocen a sus comunidades y que pueden difundir las metodologías no sólo de intervención, sino también de medición de impacto social, a través de aplicativos desarrollados por estudiantes de la Facultad Nacional de Salud Pública.

En este sentido y como producto de su investigación, la profesora Alvarán dispone una cartilla de 'Talleres Psicosociales' que orientan el trabajo de docentes para promover la resiliencia en diversos contextos.

Las personas interesadas en capacitarse para trabajar con este modelo, pueden llamar al teléfono 219 6851. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020