Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Tejer el río y el mar

26/01/2018
Por: Equipo Instituto de Estudios Regionales

Telones, paños tejidos y bordados, palabras de colores, hilos, papeles, agujas y fotografías del río Atrato y el Mar Caribe daban la bienvenida a los colectivos de mujeres que ese 8 de noviembre llegaban a la sede de la Universidad de Antioquia en Turbo, atendiendo la convocatoria al taller Tejer la memoria: narrativa textil entre el río y el mar Urabá -Chocó.



Mientras la tejedora y antropóloga Isabel González terminaba de disponer algunos materiales para dar inicio al encuentro, las mujeres de Iniciativa de Mujeres por la Paz de Carepa, de la Corporación Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Apartadó, del Grupo Guayacán Artesanías de Bojayá, de Artesanías Choibá de Quibdó y algunas cuantas particulares, entraban al salón y se sentaban a la espera de compartir sus experiencias organizativas.

Después de un caluroso saludo, la primera actividad de la mañana fue presentarse y reflexionar sobre las sensaciones y recuerdos que generaban las palabras Río y Mar. Como enlazadas por los hilos y las agujas que aún no habían utilizado, la mención de estos términos, tan cercanos a los paisajes que han acompañado sus vidas como mujeres urabaenses y chocoanas, ambientó la presentación de sus nombres y procesos organizativos con experiencias personales vividas entre aguas dulces y saladas. Así, desde momentos felices en los que se aprendía a nadar y pescar, hasta momentos tristes y duros como el desplazamiento forzado en pangas, fueron narrados al interior del taller. A medida que cada una hablaba, palabras como lucha, salvación, memoria, vida, miedo, familia, encuentro y conexión iban emergiendo, y junto al Atrato, el Riosucio de Dabeiba, el Río Carepa, el Río León y el Golfo de Urabá, aparecían como recuerdos importantes en las trayectorias de estas mujeres.

En los relatos fue inevitable que el conflicto armado apareciera como uno de los tristes elementos articuladores de nuestros territorios y experiencias organizativas. Hechos victimizantes de todo tipo tenían su marca en los testimonios de las mujeres, tal como alguna de ellas lo dijo, comenzaron a “compartir los dolores” porque finalmente “todas son madres” a las que les había tocado asumir las afectaciones de la guerra a sus hijos, hijas, esposos y familiares. Fue así como el ejercicio de escucha se convirtió en un ejercicio de confianza y empatía con las otras.

Sin embargo, los testimonios de dolor pronto pasaron a ser los de procesos de mujeres que se habían juntado para elaborar duelos, reclamar, resistir y propiciar espacios de reflexión sobre lo que no puede volver a pasar. Cada narración, indistintamente del lugar que fuera, era una forma de testificar que, si bien la guerra había separado a Antioquia y Chocó, ahí estaban las mujeres para tejer esos territorios, afirmando que sus tierras y ríos son más que lo malo que les ha pasado, son más que el daño que los actores armados han causado.

Y efectivamente tejer a Antioquia y Chocó, tejer el río y el mar, fue lo que ocurrió después. Una vez la ronda de presentación acabó, Edilma y Rubiela, integrantes de Artesanías Choibá, un grupo de mujeres de Quibdó que siendo desplazadas por la guerra encontraron en el tejido y el bordado una apuesta de resistencia ante la exclusión social y económica, se dispusieron a enseñar a las otras mujeres una técnica de tejido sobre papel para la realización de unas tarjetas.

De la mano de Isabel, todas las asistentes al taller atendieron las enseñanzas de las mujeres Choibá. Poco a poco iban apareciendo sobre los papeles puntos que después serían tejidos con hilo y formarían soles, piñas, pájaros y flores. A la par del tejido, la conversación continuaba. Edilma, por ejemplo, explicaba por qué su grupo se llama Choibá: “El árbol del Choibá es un árbol que se ve pa’ allá pa’l Chocó, maderero y de flores moradas, le pusimos ese nombre porque es un árbol resistente y eso hemos resistido nosotras a la violencia, la discriminación, y sus flores moradas son el luto que cada una lleva después de haber perdido a sus seres queridos”.

Uniéndose al compartir de experiencias Rosita y Coca, las mujeres que se embarcaron desde Bojayá, explicaron también por qué su grupo se llamaba Guayacán Artesanías. Así como el Choibá, el Guayacán es un árbol fuerte, pero, a esto se suma que en el Atrato los guayacanes son también los palos que sostienen las casas cuando el río sube y borra los caminos, asimismo, decían, ellas sostienen a su comunidad en los momentos más difíciles, momentos como aquel 2 de mayo de 2002 que un enfrentamiento entre los paramilitares y la guerrilla de las Farc ocasionó una masacre de más de 80 personas y la destrucción casi total de la cabecera municipal de su pueblo.

Como si el tiempo no apremiara las mujeres continuaban tejiendo y escuchando. La reflexión final se enfocó en un reconocimiento de cómo el taller había permitido visualizar qué tan cerca están los territorios chocoanos y antioqueños, haciendo énfasis en que los encuentros deben ser más recurrentes porque ahí se gestan los primeros pasos para la reconciliación, finalmente, “es estando juntas que se alivianan las cargas”.

Pilar Plaza (Comisión Vida, Justicia y Paz de la Pastoral Social de la Diócesis de Apartadó)

“Chocó y Antioquia, realmente cuando uno ve, la mayoría de la gente del Chocó, sus ancestros están en Antioquia y al revés. Entonces, casi que no habría por qué distinguir Chocó y Antioquia, es una gente que se mueve tantísimo, y se mueven de Antioquia o Chocó, todo el mundo tiene familias en un lado y en otro, yo creo que somos los mismos”.
 
Josefina Londoño (Mujeres por la Paz de Carepa)

“Chocó y Urabá deben de ser muy unidos, porque somos personas humanas y nosotros no debemos pelear por un territorio […] de la guerra no sale nada bueno”.

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020