Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 25 de abril 2024
25/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Ciencia para la movilidad y el transporte público

06/12/2016
Por: Valentina Restrepo – Vicerrectoría de Investigación

Quienes vivimos en Medellín nos preguntamos con frecuencia qué hacer con los “tacos” y los problemas de accidentalidad en las vías. Aunque hay estrategias para mejorar la movilidad y el transporte público, varios investigadores de la UdeA estudian el asunto y proponen cambios.

Fotos: cortesía Vicerrectoría de Investigación.

Desde la Facultad Nacional de Salud Pública, el profesor Gustavo Alonso Cabrera Arana –del grupo de investigación en Gestión y Políticas de la Salud– ha realizado algunas investigaciones en el tema de seguridad vial en Antioquia desde hace ocho años y en la actualidad trabaja en un proyecto que fomenta la movilidad saludable, segura, sinérgica, sostenible y supramunicipal, elementos de vital importancia para la economía, el desarrollo de la ciudad y la salud pública.

Para el profesor Cabrera, el diagnóstico de movilidad ya es suficiente, lo que sigue son las acciones. De sus investigaciones ha resultado el modelo de gestión de seguridad vial –Mogesvi–, “el primero propuesto en América Latina sobre cómo mejorar la gestión y los resultados de seguridad vial en territorios que tienen bajo desarrollo institucional y dificultades o limitaciones en los recursos de tipo humano, tecnológico, financiero e integral”, afirmó Cabrera.

El Mogesvi es una matriz de trabajo para los actores municipales involucrados en la movilidad vial para la realización de un plan o una política pública, en donde se relacionan los aportes y acciones de peatones, ciclistas, conductores y funcionarios públicos en pro de una gestión, un sistema de información y dicha política de movilidad. 

Este mecanismo fue creado y probado durante dos años por el grupo de investigación en Gestión y Políticas de la Salud, con énfasis en la salud pública, prevención de accidentes viales y demás enfermedades provocadas por las problemáticas de la movilidad. 

“La gente todavía no lo percibe, pero yo que llevo años metido de cabeza en el tema, todos los días me sorprendo de lo que voy encontrando acerca de la complejidad del problema de la movilidad en el Valle de Aburrá”, relató Cabrera, quien además explicó que algunas consecuencias del modelo vial en la salud pública son la contaminación del aire que genera enfermedades pulmonares, cardiovasculares o mentales; “enfermedades que no tienen una relación a simple vista con la movilidad y que es como una muerte lenta”, dice. 

Para el profesor Cabrera el ruido es también un tema importante cuando no hay una buena gestión y normatividad de la movilidad vial, que genera estrés, crisis y trastornos en las personas, por ser constantemente excesivos y ya no solo se percibe en los momentos de trancón, sino también por aquellas motos y carros que se modifican para generar más ruido.

Para que esta herramienta funcione se requiere compromiso y liderazgo por parte de los actores oficiales del municipio de manera articulada, como sucedió en Ciudad Bolívar y La Ceja, municipios que ya tienen sus políticas públicas y planes integrales de movilidad construidos en el proceso de implementación del Mogesvi con la participación de sus alcaldes, secretarías de tránsito, actores privados y los comités de seguridad vial, para monitorear a mediano y largo plazo el funcionamiento de los proyectos de movilidad.  

Transporte público: el corazón de la movilidad

Al hablar de transporte público en Medellín es inevitable decir que existe un eje articulador y masivo: el Metro cruza la ciudad de norte a sur, va al occidente, conecta sus líneas con los metrocables, metroplús, tranvía, sistema de bicicletas y buses alimentadores, conformando un sistema masivo integrado de transporte. Adicional a este sistema, también circulan en la ciudad taxis y buses de empresas privadas y públicas.

Sin embargo, en algunos momentos del día la congestión vehicular es bastante difícil y la cantidad de pasajeros en el Metro complica la movilidad. Aunque el Metro ya está en el proceso de agregar vagones para reforzar la frecuencia y optimización del tiempo, el profesor Gustavo Cabrera indicó que “las personas tenemos que entender que este es un sistema masivo y que esté lleno no debe ser una sorpresa porque para eso está diseñado, así funciona en Tokio, México y Nueva York”, y agregó que una solución puede ser los horarios escalonados de trabajo y un sistema de programación con el cual la población tenga información de la frecuencia y horarios como en São Paulo, por ejemplo en la movilidad de buses, “aquí todavía hay mucho que desarrollar frente a la guerra del centavo y los horarios a libertad del conductor”

En cuanto a la solución de algunos problemas del transporte público, el grupo de investigación Sistemic –Sistemas embebidos e inteligencia computacional–, de la Facultad de Ingeniería, trabajó en un proyecto de investigación y desarrollo dirigido por el profesor Gustavo Adolfo Patiño Álvarez, junto a una empresa privada de transporte público durante dos años, gracias a una convocatoria de Colciencias. En este caso, la empresa del sector de Robledo tenía unas necesidades específicas para el desarrollo del producto final, entre ellas el más importante: el control de la evasión de pasajeros. 

El grupo desarrolló un prototipo de computador a bordo para buses, que se comunica con la respectiva empresa de transporte, el Área Metropolitana y la Secretaría de movilidad de la Alcaldía de Medellín, programado en torno a la normatividad de transporte del municipio. Entre los requisitos que cumple este producto está informar cada 10 segundos a las entidades mencionadas sobre el funcionamiento de cada bus, el número de pasajeros, la velocidad de los buses y si se presenta un abandono de ruta para acortar camino.  

Uno de los componentes del proyecto es el sistema de seguimiento de ruta basado en el Sistema de Posicionamiento Global, GPS, el cual muestra los puntos exactos por donde pasa el bus y la dirección en que se encuentra. Además, la velocidad es medida por el mismo GPS para que no esté conectado con el velocímetro, puesto que puede estar alterado. 

El sistema debe censar de manera electrónica el estado de las puertas, si están abiertas o cerradas, y el funcionamiento de la registradora, de manera que el sensor comunica si fue bloqueada, su hubo un ingreso o una salida, dada por el movimiento interno del registro. También es posible añadir al computador cámaras de seguridad dentro y fuera del bus que funcionan para registrar, por ejemplo, el momento de un accidente, y un botón de pánico que puede ser activado por el conductor para enviar a la empresa un mensaje predefinido de emergencia.

El computador es de tipo industrial, para que su estructura soporte la temperatura y la vibración de transporte, y se encuentra bajo seguridad para que no se realice ninguna acción en contra de este sistema, de modo que si es alterado se envíe una señal de emergencia. 

Respecto a la comunicación, esta empresa prefirió que cada bus tuviera un chip de datos de internet en el computador para enviar la información a las instituciones requeridas, en lugar de depender de la red de internet de la ciudad o de instalar antenas de red wifi por puntos exactos del recorrido de las rutas, de manera que el envío de la información sea segura y llegue, como indica la normatividad de transporte, a los servidores de la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana.

El profesor Patiño recalca que es importante para que este tipo de investigaciones pueda realizarse que existan más convocatorias públicas con la temática de transporte y movilidad, puesto que la financiación permite desarrollar herramientas útiles en la movilidad de la ciudad. “Aquí, como son varias entidades privadas, es bastante difícil homogeneizar las gestiones del transporte público. La normatividad ha ayudado mucho a la mejora en la ciudad, pero falta mucho para su plena implementación”, expresa el profesor del grupo Sistemic.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020