Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Oí, vengo de un río

Audio
07/02/2017
Por: Alicia Reyes Londoño - Comunicadora Instituto de Estudios Regionales

El programa Saberes para Contar presenta la serie radial “Oí, vengo de un río, Historias de mujeres pogueñas”, compuesta por cuatro capítulos en los cuales Neiva Martínez Palacio, una mujer de Pogue que vive desde los quince años en la ciudad de Medellín, nos cuenta historias de las mujeres de su pueblo.

Foto: Mujeres de Pogue, Chocó, cortesía Natalia Quiceno Toro. 

Aunque Neiva lleva muchos años fuera de Pogue, Chocó, siempre añora su pueblo, su gente y a las mujeres que la han acompañado, le han curado y con quienes ha aprendido la esencia de su vida. A ellas las visitó hace pocos meses con motivo de la muerte de su abuela Rosario, una de las alabadoras mayores. 

En esta serie Neiva nos habla de las mujeres de Pogue, quienes al ocuparse de tareas cotidianas como el cuidado, la siembra, la crianza, el trabajo y el canto, mantienen el equilibrio de la vida en su comunidad.

El primer capítulo de esta serie recibió, el 10 de noviembre del 2016, el reconocimiento de periodismo cultural otorgado por el Ministerio de Cultura: Distintas maneras de narrar el patrimonio cultural del Pacífico colombiano, en la categoría Mejor crónica radial, el cual fue catalogado comouna crónica rica en contenido y sonoridad, una pieza que recoge el saber y el sentido de los alabados desde la voz de las portadoras. Hay un esfuerzo por dar a conocer a las nuevas generaciones el sentido y valor de esta tradición cultural. El relato fluye con ritmo gracias a la fuerza de los testimonios de las mujeres y los cantos, revelando la dimensión histórica, estética y humana de los alabados”. 

Capítulo 1: Canto

En este se describe el lugar en el que se sitúan las historias, Pogue, un pueblo que se reconoce como la capital mundial del alabao, un canto con el que se acompañan a los muertos cuando emprenden su viaje. De ese pueblo proviene Neiva, quien nos cuenta sobre su reciente retorno y los sentimientos que suscitaron, los motivos por los cuales volvió y cómo todo lo vivido allí –el compartir de nuevo con las mujeres de su pueblo, su quehacer y su día a día–, la motivó a compartir los relatos.

A lo largo de la historia se lleva a cabo un velorio, donde los alabaos ocupan un papel principal. Floriana, La Negra, Juanita y Emilia, algunas de las mujeres que acompañaron a la abuela de Neiva en el grupo de alabadoras Las Musas de Pogue, relatan su primera experiencia al cantar, qué sintieron, qué ocurre con el cuerpo cuando se canta y cómo aprendieron esta práctica. 

Además, escuchamos a las mujeres alabadoras discutiendo sobre un nuevo alabao que están componiendo, que habla de ellas y de lo ocurrido en la masacre de Bojayá. Resaltan a la mujer cantaora como líder de la comunidad y su presencia en otros pueblos para acompañar a los muertos y al dolor de sus familias. Finalmente se menciona lo que ha significado para ellas hacer parte del grupo de alabadoras y la importancia de que esta práctica sea apropiada por las siguientes generaciones.

Capítulo 2: Salud

Este capítulo evidencia la situación de salud del pueblo de Pogue a partir de las experiencias de dos mujeres que son reconocidas por sus conocimientos en este tema. Una, desde la sabiduría tradicional como curandera; y la otra desde su experiencia como promotora de salud. Floriana, la curandera, nos cuenta sobre su interés en aprender las propiedades curativas de las plantas, conocimientos adquiridos acudiendo a la sabiduría de las mujeres mayores. Así, mediante su relato, nos va compartiendo un listado de las plantas necesarias para hacer un jarabe curativo.

Por otro lado, Luz Marina Cañola, “La negra”, habla de su experiencia como promotora de salud de Pogue durante veintisiete años y cómo su interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de salud en su pueblo la llevó a ejercer esta labor a partir de los conocimientos ofrecidos por el Estado.

Por último nos hablan de las dificultades a las que se ven enfrentadas las mujeres al salir de Pogue para tener acceso al sistema de salud: el tiempo invertido, la mala atención y los costos que esto representa. Floriana nos cuenta cómo a pesar de las dificultades, las mujeres han encontrado alternativas a esta situación a partir del apoyo entre ellas, al darse consejos sobre las formas posibles de curar los males.

Capítulo 3: Crianza

La crianza colectiva, en la que las mujeres se ocupan tanto de sus hijos como de los de otras mujeres pogueñas, es un hecho que Neiva resalta en este capítulo. Esta práctica permite que los niños crezcan con un buen cuidado, lo cual aporta al equilibrio de la vida en el pueblo.  

En las voces de Clementina y Zenaida escuchamos las historias de dos mujeres que cuentan sus experiencias en la crianza de sus hijos y de los hijos “ajenos”, a quienes consideran hay que darles el mismo amor que a aquellos que son de su misma sangre. Además, en estos relatos se mencionan los trabajos a los que han acudido estas mujeres para dar alimento y educación a sus hijos, como la venta de biche o de pan, y el trabajo en el monte.

A lo largo de este capítulo cobra fuerza la historia de Clementina, una mujer a la que “le faltaron tres hijos para dos docenas”, quien en algún momento tuvo su casa ocupada por muchos y ahora está sola, esperando el día en que se retire del mundo de los vivos, como lo canta en la canción que acompaña todo el capítulo, cuya letra habla de una mujer que se ha quedado sola, como ella.

Capítulo 4: Embarcarse

En este último capítulo hablamos del viaje, de aquello que en Pogue llaman “Embarcarse” y que hace referencia, como menciona Neiva al inicio del programa, a montarse en un bote e irse del pueblo para otro lugar por el río. Allí se ve retratado el movimiento de las mujeres, quienes se embarcan, entre muchas razones, para “buscar aventura”, para conocer. 

Emilia y Yesenia son las protagonistas de estas historias, ambas nos relatan su primer viaje fuera del pueblo y su experiencia de trabajo como empleadas domésticas en Quibdó, Medellín y San Andrés. Finalmente, diversos motivos las llevaron a regresar a Pogue, pero no se niegan a la idea de volver a embarcarse.

Consulta la página con los programas de Saberes para contar y sintoniza los programas todos los lunes a las 8:00 p.m. por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, 1410 A.M.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020