Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 20 de abril 2024
20/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Enfoque de género ¿un ´encarte´ para la paz?

Lo más popular
29/06/2018
Por: Juan Diego Restrepo Toro – UdeA Noticias

A partir de la eliminación de la sigla LGBTI en casi todo el cuerpo de la ley que reglamenta la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, como parte de los Acuerdos de Paz en Colombia, y aunque en su artículo 1 quedó incluido el enfoque diferencial y diversidad sexual, ¿por qué es necesaria una implementación real de los acuerdos desde esta perspectiva?

Imagen libre de derechos de uso. Cortesía Movilh Chile.

Justo cuando se celebra junio como mes de la diversidad sexual, en el Congreso de la República fue aprobada, el 27 de junio del 2018, la ley de procedimiento que será la base de la acción jurídica de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que tendrá que pasar por la revisión de la Corte Constitucional, antes de ir a la sanción presidencial.

Según El Heraldo (Así quedó la ley de procedimiento de la JEP), en el artículo 1 de esta ley se mencionan como principios los enfoques diferenciales y de diversidad territorial, en el debate político hay una pugna por el alcance que tendrá el reconocimiento como víctimas de las mujeres y de la población LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales)

Como lo explicó El Colombiano (Centro Democrático pide descabezar el enfoque de género en la JEP), fue eliminada la sigla LGBTI en casi todo el proyecto de ley, quedando solo en el artículo 1.

Para Guillermo Correa Montoya, jefe del departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, FCSH, de la Universidad de Antioquia, es necesario darle fuerza al enfoque de género y de diversidades sexuales en la JEP, pues de lo contrario sería negar que las mujeres y los grupos poblacionales LGBTI fueron víctimas directas e indirectas en el conflicto armado colombiano, por parte de la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas armadas del Estado.

Según Correa, reducir el énfasis de la perspectiva de género significa restarle importancia a una problemática social. “Es deslegitimar los esfuerzos que mujeres y población LGBTI han hecho para que se conozca la verdad, se reconozcan a los victimarios y se entienda que en el conflicto armado hubo una violencia diferencial, dirigida en términos de control territorial, sexual y de la regulación de la moral contra ellos”.

También te puede interesar: ¿Y la paz para las mujeres?

En trabajos como los del Centro de Memoria Histórica, han sido recogidos los testimonios de distintas mujeres y personas LGBTI que fueron víctimas del conflicto armado, y en los que se relata la manera como los actores armados produjeron, según explica Correa, “una violencia corporal y disciplinante fuerte, que es necesario enunciarla, porque de lo contrario se perdería la posibilidad de reparación y de verdad”. Por lo anterior, dice el académico, hay que visibilizar los horrores que padecieron estas personas durante décadas de conflicto armado, al vulnerarse su dignidad. 

Como lo explicó María Emma Wills, no solo en la implementación de los acuerdos de paz, sino en la agenda pública, hay que incluir los reclamos y deudas que tiene la sociedad colombiana con las mujeres y la población LGBTI. Por su parte, Correa indica que las mujeres han puesto una gran cuota de sangre y lágrimas en el conflicto armado, como parte de violencias diferenciadas. 

¿Por qué incomoda la diversidad sexual?

Los reparos expresados por distintos líderes conservadores o cristianos sobre la perspectiva de género han emergido en distintos momentos de la historia reciente.

Por ejemplo, sobre este tema se le hicieron modificaciones al Acuerdo Final para la Paz, luego de que en el plebiscito que buscaba el aval ciudadano prevaleciera la votación negativa. Después de ese resultado, el 2 de octubre del 2016, la sigla LGBTI fue eliminada en distintas partes del texto del Acuerdo. También fue discutido a propósito de unas cartillas de educación sexual diseñadas por el Ministerio de Educación Nacional en ese mismo año. 

“Hay miedo a tocar el tema de la sexualidad abiertamente en la sociedad colombiana”, explica la sicóloga Isabel Cristina Jaramillo González, de la dirección de Bienestar Universitario y docente en la FCSH. “Pero el tema es necesario porque los seres humanos estamos diseñados con energía sexual, que no es exclusiva para la procreación o para la relación sexual, sino que es la que nos permite vivir, hacer, decidir y actuar… tanto para hacer la guerra como para hacer la paz”.

Como ejemplo, Isabel Jaramillo se refiere a la declaración del senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, en la que se refiere a la población LGBTI, como “población no heterosexual”

En el fondo, de acuerdo con la sicóloga, la frase usada expresa que la “sexualidad nos encarta”, porque hay miedo al reconocimiento de derechos como la posibilidad de tener un nombre o cambiárselo, la libertad de elegir a su pareja independientemente de quien sea o de decidir sobre su propio cuerpo, derechos todos conectados con el derecho a la vida.  

Hoy podemos cambiarnos el nombre, mañana quién sabe”, indica Jaramillo sobre los derechos alcanzados, aunque piensa que falta mucho camino por recorrer. “¿Cuál es el lío de que puedas caminar libremente, cogido de la mano, con quien quieras, una mujer, un hombre, un trans o un queer? La sexualidad nos encarta y cuando uno se libera de ese encarte puede vivir más tranquilo, asumir la diferencia del otro y la propia. Pero sacarlo de los Acuerdos de Paz o reducir su alcance, es la manera más fácil de ´desencartarnos´ como sociedad”. 

Lea además: UdeA debate políticas públicas sobre población LGBTI

En opinión de Isabel Jaramillo, si el enfoque diferencial de género no se aplica, los acuerdos quedarían a mitad de camino. "Es una restricción de los derechos que me inquieta mucho, porque en lugar de avanzar en la transformación de mentalidades, estamos volviendo al pasado".

Más allá de restringir las decisiones que pueden tomar las personas sobre su sexualidad, su cuerpo o su vida, en el fondo del debate está si como sociedad podemos entrometernos en la vida del otro, decirle cómo se debe comportar, a quién debe amar, o cómo debe ser reparado y reconocido como víctima. 

Artículo relacionado

UdeA debate políticas públicas sobre población LGBTI


La Universidad de Antioquia fue escenario para reflexionar sobre el reconocimiento de la diversidad sexual y de género en la ciudad y el país, y la protección de los derechos, la dignidad, la vida y la integridad de la población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, LGBTI.

 

Artículo relacionado

¿Y la paz para las mujeres?


Para ser agentes de paz, según María Emma Wills, los colombianos debemos hacer memoria histórica y conocer lo que pasó en la guerra. “Promover la paz para las mujeres significa repensarnos como sociedad, hombres y mujeres juntos, para establecer relaciones democráticas y en paz”.

 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020