Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 20 de abril 2024
20/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad

Un protocolo científico para el mundo, hecho en casa

Lo más popular
23/12/2020
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

El Protocolo Colombia tuvo como principio un llamado a la independencia bioeconómica del país, una economía basada en lo biologico. Su equipo interdisciplinario ha traspasado fronteras y hoy continua trabajando en tres frentes con el objetivo de ensamblar los kits de detección del coronavirus, para ahorrar tiempo y dinero. 

 

Fotografía: Equipo de trabajo con el purificador de proteínas en la Central de Mezclas de Medicamentos CIFAL. Cortesía: Adriana Ortega.

En medio de la pandemia por la covid-19 emergió este hito de la ciencia nacional: un equipo científico interfacultades liderado por el profesor Gustavo Adolfo Gámez de Armas, de la Escuela de Microbiología, le dijo al país que en la Universidad de Antioquia se podían fabricar los kits e insumos para la detección del coronavirus, y que, además, podía darse una exploración más profunda del virus SARS-CoV-2 para el desarrollo de productos y servicios basados en la biología molecular. 

El montaje completo del llamado Protocolo Colombia finalizó en julio de 2020 y fue posteriormente corroborado por el Instituto Nacional de Salud —INS—, la Universidad de Texas —UTMB Health— y la Universidad de Greifswald —C_FunGene—, en Alemania. Sin embargo, aún es necesario cumplir las exigencias del INS y el Invima para la producción y distribución de los kits de pruebas diagnósticas: «la idea es que estos insumos se utilicen con todas las garantías reglamentarias, ya que son desarrollos diagnósticos que requieren de enzimas, reactivos e insumos delicados que deben ser generados con los estándares más altos de calidad para prestarle el mejor servicio a la comunidad», declaró Gustavo Gámez.

Como idea que no solo aminoraría costos de estos kits sino que también aceleraría su proceso de producción, el equipo de trabajo formuló una iniciativa complementaria denominada independencia enzimática para lograr la producción a bajo costo de insumos para el Protocolo. El frente principal para lograr dicho cometido se está desarrollando a través del Laboratorio de Genética, Regeneración y Cáncer —GRC—, en la Sede de Investigación Universitaria, y la Central de Mezclas de Medicamentos la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Además, cuenta con el apoyo económico de las empresas Celsia e ISA, que donaron 200 millones de pesos, cada una, todos invertidos en la compra de equipos, reactivos y en la contratación de personal para su manejo.

El poder de las alianzas

«Solos llegamos muy lejos, pero unidos lo hacemos mejor». Con este lema, el equipo comenzó alianzas del segundo frente con GenomaCES Biotechnologies, spinoff de la Universidad CES, como cooperante nacional, compartiendo conocimientos y evaluando los desarrollos. En palabras de Gámez: «con el Protocolo Colombia tenemos dos cosas importantes, que es inédito y que parte de una iniciativa de producción para hacer que sea tan efectivo como económico. El llamado es que, si se dan este tipo de desarrollos en la academia, se aprovechen para abaratarlos y generar semilla para empresas nacionales, sin cerrarnos al trabajo conjunto que podamos realizar con cooperantes internacionales en beneficio de Colombia y el mundo».

La calidad del Protocolo Colombia despertó el interés de científicos de otras latitudes y así se originó un tercer frente: una alianza con el laboratorio estadounidense MaxPrecisionLab —Laboratorio de producción de reactivos de biología molecular— con el que se está trabajando en los insumos químicos necesarios para ensamblar los kits. Este frente internacional le ha permitido al equipo avanzar a un mejor ritmo para responder en menor tiempo a las demandas de los colombianos, ya que, se estima, se realizan cerca de 60 mil pruebas en el país al día, a un costo cercano a los $250 mil pesos, lo que suma una cifra importante tras diez meses detectando este coronavirus. 

Este tipo de asociaciones tiene grandes ventajas para el ensamblaje de kits: «nos permiten ir más rápido, avanzar con calidad, aprender de los demás, ser flexibles y visionar nuevos caminos. Tenemos la alternativa de producir los kits en el exterior o ensamblarlos acá para disminuir costos; podemos movernos muy bien en los diferentes frentes en beneficio de la comunidad colombiana y extender nuestros servicios a otros países. Aunque las importaciones y los transportes con cadena de frio encarecen los costos, hacerlo a granel nos permite ahorrar tiempo y dinero», explicó Gámez de Armas.

Le puede interesar: Protocolo Colombia: soberanía científica

Con la llegada de las vacunas, seguirá latente la necesidad de pruebas y métodos de detección. En ese sentido, la vigencia del Protocolo se mantiene, ya que está determinada por la integralidad de manejo que propone para el diagnóstico de la covid-19: aunque en el mundo impera el protocolo de Berlín, la comunidad científica ha discutido sobre sus falencias y controversias. En este sentido, Protocolo Colombia no pretende reemplazarlo, sino complementarlo. 

Finalmente, aunque experimentalmente el Protocolo lo tenga todo, faltan los filtros administrativos. Mientras trabajan incansablemente para entregar un excelente producto final al Invima, el equipo visiona que en el momento en que deba masificarse la entrega de kits, la Universidad necesitará apoyo del Gobierno y la empresa privada para hacer efectiva y oportuna esta entrega al país y al mundo.  

Lea también: UdeA desarrolló protocolo para diagnóstico del SARS-CoV-2

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020