Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Vida

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Vida

¿Quién tiene la prioridad en urgencias?

03/05/2019
Por: Juan Diego Restrepo Toro - UdeA Noticias

El atentado a la plaza de toros La Macarena de Medellín, el 16 de febrero de 1991, marcó por su magnitud y horror a los integrantes del servicio de urgencias de Policlínica, aunque también les demostró que estaban preparados.

Saber cómo se prioriza la atención en los servicios de urgencias nos podría hacer más empáticos con el dolor ajeno. Foto: Hospital Universitario de San Vicente Fundación.

Diez minutos después del estallido de 150 kilos de dinamita y metralla en la plaza La Macarena, 140 de los 270 heridos que se produjeron en el atentado comenzaron a llegar a Policlínica, servicio de urgencias del Hospital Universitario de San Vicente Fundación, donde trabajaba el médico Federico Velásquez. 

Cuando se presenta una emergencia masiva, desde un accidente hasta una avalancha, los servicios de urgencias se ven ante el reto de responder a un número de víctimas que sobrepasa la capacidad en la atención. 

«Los más leves llegaron primero, —recordó Velásquez, especialista en Medicina de Urgencias—. Como el estallido se dio cuando el público salía de la corrida de toros, entonces había carros disponibles». En situaciones como esta, el problema para los más graves es que son más difíciles de movilizar por su estado y cuando son trasladados a urgencias, ya el servicio está lleno. 

¿Por qué no han atendido a mi hijo, que llegó primero? Se puede preguntar un padre de familia al ver cómo atienden primero a otras personas que necesitan atención inmediata. Una situación que sucede de manera cotidiana en los servicios de urgencias, incluso cuando no hay emergencias masivas ni desastres. Y en algunas ocasiones esta responsabilidad se les achaca a los médicos. Federico Velásquez se lo preguntó con humor durante el Conversatorio con Egresados del martes 23 de abril «¿Por qué son lentos en urgencias para atender víctimas?». 

Según el profesor, quien dedicó buena parte de su vida al trabajo en urgencias, de la preparación del equipo en planes de emergencias y de la clasificación de pacientes en los servicios de urgencias —triage—, va a depender que se salve el mayor número de vidas posible.

Como sistema de selección y clasificación de pacientes, el triage se basa en las necesidades terapéuticas de las personas y en los recursos disponibles para atenderlo. Mediante la Resolución 5596 del 2015, el Ministerio de Salud y Protección Social estipuló cinco categorías de triage, «con la salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas».

Durante incidentes con víctimas masivas, como el atentado de La Macarena —donde perdieron la vida 28 personas—, hay más pacientes de los que habitualmente pueden atender los centros de atención médica. Por eso se requiere de la aplicación de medidas y de asistencia extraordinarias.

«Con las tragedias que vivimos en esa época, los servicios de urgencias tuvimos que hacer cambios para poder atender víctimas en masa», explicó Velásquez, que además de tener el título Honoris Causa en Atención Prehospitalaria de la Universidad Adventista, se desempeñó como ex-magistrado Ad hoc del Tribunal de Ética Médica de Antioquia.

También destacó lo práctico del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) para responder ante casos de emergencia, al unificar un solo mando, estandarizar procedimientos y establecer una terminología común para quienes participan en los servicios.

Recuerdos de un carro bomba

Ese sábado, a las siete de la mañana, Luis Conrado Federico Velásquez había terminado turno y al llegar a su casa durmió el resto del día, pues estaba de descanso. En la tarde, cuando salía de su casa para jugar billar, un vecino le preguntó: «¿Vas a trabajar? ¿No? ¿Te enteraste del atentado que hubo?». 

Entonces Velásquez llamó a sus compañeros, quienes confirmaron la noticia, estaban en estado de emergencia después del estallido de un carro bomba cerca de la plaza de toros, debajo del puente de la Avenida San Juan. Buena parte de los heridos ya estaba en Policlínica, por lo que Velásquez se desplazó hasta allí para brindar su apoyo. 

Portada de El Colombiano tras el atentado.

«En esas situaciones hay que tener nervios de acero, sobre todo en la fase crítica, que son los primeros momentos después del hecho», recordó Velásquez, quien también participó en la atención de eventos catastróficos como avalanchas e inundaciones. 

El criterio clínico es determinante a la hora de atender a los pacientes en estas situaciones. Ningún profesional que no esté entrenado puede realizar procedimientos en urgencias. Además se deben suspender las actividades con estudiantes de medicina —por lo menos mientras dura la fase crítica, porque la docencia puede implicar retardo en la atención—. También se deben simplificar las notas médicas y de enfermería, optimizar el uso de la camilla y reglamentar los informes a la prensa, que ese día, tras el carro bomba, también hicieron presencia en la sala de urgencias.  

Otro aprendizaje es la necesidad de atención especializada en el sitio para lograr la estabilización de las víctimas y su traslado en mejores condiciones. El transporte inmediato de las víctimas a un mismo centro de salud, pone en riesgo la atención de los heridos más graves al congestionar el servicio.

De otro lado se debe agilizar la documentación. «No hay que hacer comprobación de derechos, cuando hay una urgencia, sea la persona colombiana o extranjera, tiene derecho a la atención en salud», subrayó Velásquez. En ninguna circunstancia, el triage podrá ser empleado como un mecanismo para la negación de la atención de urgencias. Y resaltó la importancia estratégica de socializar el Plan Hospitalario para Desastres entre todos los integrantes de la institución de salud. 

Prioridad según el triage

El triage sirve no solo para clasificar a los heridos, sino también en definir el orden en que se hacen las cosas. Debe ser realizado a la llegada del paciente al servicio de urgencias. Según la resolución, los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar la información adecuada a los pacientes y acompañantes sobre los recursos iniciales a emplear y los tiempos promedio en que serán atendidos.

Infografía: Ministerio de Salud y Protección Social.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020