Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 1 de mayo 2024
01/05/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia

Estrés asociado al conflicto armado colombiano en la salud de estudiantes

29/02/2024
Por: Diana Gómez Londoño, Tatiana Herrera Escudero y Natalia Trujillo Orrego | Grupo de Investigación en Salud Mental

Integrantes del Grupo de Investigación en Salud Mental proponen un artículo de divulgación sobre la relación entre diferentes indicadores de salud mental y biomarcadores cardiometabólicos, para predecir posibles riesgos de enfermedades a corto y largo plazo en estudiantes de regiones de Antioquia expuestos al conflicto armado. 

Imagen de referencia. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / María Camila Monsalve Ardila. 

En el marco del conflicto armado, la exposición a situaciones como el reclutamiento, el desplazamiento y la desaparición forzada, los secuestros de individuos, familiares o conocidos han sido un factor desencadenante de estrés en la población colombiana.

Para hacer frente a la tensión que provocan estos eventos, nuestro cuerpo tiende a adaptarse mediante la activación de respuestas corporales que permiten la «lucha» o «huida» como mecanismo de supervivencia. Algunas de estas son la secreción de hormonas desde el sistema endocrino como la adrenalina y el cortisol, la elevación de la presión arterial y otros efectos a nivel cardiovascular y desde el sistema metabólico, generando, por ejemplo, una mayor producción de azúcar —como fuente de energía— que viaja por el torrente sanguíneo. Las múltiples respuestas desde los diferentes sistemas del cuerpo se desencadenan con el fin de protegernos, pero tan pronto se elimina la amenaza, el mismo cuerpo se encarga de producir sustancias químicas para que podamos volver a un estado normal.  

Mientras tanto, cuando la respuesta al estrés no se «apaga» adecuadamente durante un largo período de tiempo se genera un estrés crónico cuya respuesta tiende a ser desadaptativa, lo cual se conoce como «carga alostática», término que hace referencia a un desgaste progresivo del cuerpo debido a la exposición prolongada al estrés. Esto se puede evidenciar en poblaciones crónicamente expuestas al conflicto armado colombiano, el cual se ha caracterizado por su larga duración.

La carga y sobrecarga alostática produce un descontrol en varios sistemas del organismo, siendo esto un factor significativo que contribuye al envejecimiento acelerado y a la mala salud de las personas, ocasionando, por ejemplo, un mayor riesgo de aparición y progresión de enfermedades del corazón como la alta presión sanguínea, elevación de los niveles de azúcar en la sangre —diabetes mellitus—, obesidad, taponamiento de las arterias —aterosclerosis—, riesgo de trombosis, arritmias cardíacas, infarto, así como trastornos mentales como ansiedad y depresión.  

Por ello, un grupo de investigadores de alto nivel vio necesario entender el efecto producido de la carga alostática en los jóvenes de comunidades expuestas al conflicto armado en las diferentes regiones de Antioquia. Con ello se espera tener una base científica para proponer intervenciones adecuadas a los decisores políticos para reducir sus efectos.  

Le puede interesar leer: Su estudiante o compañero de trabajo tiene una crisis emocional, ¡así puede ayudarlo!
 

El equipo, que ya ha hecho investigaciones sobre grupos directamente expuestos al conflicto, consta de investigadores adscritos a varios grupos de investigación de la Universidad de Antioquia y del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín —ITM—, en alianza con investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, que, apoyados por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, evaluaron a estudiantes de la Alma Mater de regiones geográficas de Antioquia con alta y baja exposición a la violencia en el marco del conflicto armado, para analizar si esta exposición pudo originar factores de riesgo para su salud —principalmente cardiometabólica y mental— desde la búsqueda de marcadores biológicos de estrés.  

Con la intención de medir la carga alostática asociada a la exposición al conflicto armado y entender cómo factores estresantes externos afectan a nuestro cuerpo, se ha calculado un índice de estrés alostático —en adelante IEA—, ajustado a nuestra población. En este sentido, para calcular el IEA se analizaron específicamente variables biológicas asociadas al sistema cardiovascular y metabólico: presión arterial —diastólica y sistólica—, frecuencia del pulso, circunferencia de la cintura y la cadera —para calcular en índice cintura/cadera –ICC—, la talla y el peso —para calcular el índice de masa corporal —IMC—, niveles de colesterol total, triglicéridos séricos y lipoproteínas de alta densidad —HDL—. 

Para el análisis de tales marcadores biológicos de estrés y calcular el IEA, a los estudiantes que voluntariamente participaron del estudio se les tomaron muestras biológicas de sangre y saliva, medidas antropométricas y datos del perfil cardiovascular. Adicionalmente, para indagar por aspectos relacionados con la salud mental, se aplicó un cuestionario psicológico. El objetivo de este estudio fue establecer la utilidad del biomarcador IEA en la predicción de desenlaces en salud mental y cardiometabólica, en individuos de regiones geográficas de Antioquia con alta y baja exposición a la violencia en el marco del conflicto armado.  

Cabe preguntarse, ¿cuál es la relevancia de indagar por este índice de estrés? Pues bien, el tema cobra importancia por el hecho de que el IEA tiene el potencial de ser una herramienta útil para evaluar la salud de manera integral y, mediante la combinación de biomarcadores, es decir, diferentes medidas biológicas —presión arterial, colesterol—, facilita la identificación del estrés acumulado en el cuerpo, ayudando a realizar una predicción efectiva de algunos factores de riesgo que podrían surgir del estrés crónico. 

Vuelve a leer: Incremento de afectaciones a la salud mental en Antioquia: coletazos de la pandemia 
 

Los referidos biomarcadores cardiometabólicos fueron posteriormente transformados en puntajes resumidos, en los que los valores más altos, de acuerdo con los puntos de corte clínicos estandarizados, indican una mayor evidencia de tensión en el sistema corporal en respuesta a los factores estresantes, y los valores más bajos indican una adaptación más exitosa a estos.  

Agrupación de los biomarcadores cardiometabólicos que constituyen el IEA, según un análisis de componentes principales. Foto: cortesía.

Además, identificamos un mayor porcentaje de estudiantes de la región de Urabá con un IEA alto con respecto a los estudiantes del Valle de Aburrá. Adicionalmente, este porcentaje aumenta si tienen una exposición al conflicto armado. Esto nos indica que una parte representativa de dichos estudiantes ha estado expuesta a fenómenos asociados al conflicto armado. En esta misma línea se identificó que el porcentaje de estudiantes de Urabá con IEA alto y mayor exposición al conflicto armado, como ya se dijo, aumenta si también presenta afectaciones en su salud mental, relacionadas con síntomas de riesgo en ansiedad, depresión y psicosis. 

Contenido relacionado: Incremento de afectaciones a la salud mental en Antioquia: coletazos de la pandemia
 

Un estudio de este tipo y en este tema tiene un impacto social porque pretende generar, a mediano plazo, programas de intervención como vía a la implementación de estrategias en medicina preventiva. En ese sentido, los resultados encontrados posibilitan la intención de expandir el conocimiento sobre los efectos que tiene la acumulación de estrés en el cuerpo a nivel de la salud cardiometabólica y mental, y así generar conciencia sobre la necesidad de buscar y aplicar estrategias para afrontar de manera más resiliente las situaciones estresantes. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5017
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020