Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Cantar en diez lenguas

Televisión
31/10/2018
Por: Pablo Muñoz - UdeA Noticias

Los estudiantes de las lenguas que ofrece el programa Multilingüa, de la Escuela de Idiomas, celebraron con música y compartieron algunas características culturales de los países donde se hablan, durante la Séptima versión del Encuentro de la Canción.


Alemán, chino, francés, italiano, japonés, portugués y turco, y tres lenguas ancestrales del territorio colombiano, kriol, embera chamí y minika, son las ofrecidas por el programa Multilingüa y en las que cantaron estudiantes de los distintos cursos, el pasado 25 de octubre durante el Encuentro de la Canción. 

“Es una celebración de las lenguas y las culturas porque es una imbricación de cómo se expresa la lírica de las lenguas que compartimos en la Escuela de Idiomas”, dijo Martín Alonso Jiménez, coordinador de este programa que está adscrito al PIFLE, Programa Institucional de Formación en Lengua Extranjera de la Escuela de Idiomas.

En este Encuentro, los estudiantes interpretaron todo tipo de músicas, desde rock y pop, hasta músicas tradicionales de los diferentes países que hacen parte de la oferta de idiomas del programa Multilingüa.

Para Luis David Benjumea, estudiante de Microbiología y Bioanálisis que cursa el cuarto nivel de chino mandarín, esta lengua tiene una característica muy particular: “me parece que es un idioma muy rico, por el hecho de que nosotros en la escritura no solamente escribimos letras, sino que escribimos caracteres. En la antigüedad esos caracteres estaban relacionados con la apariencia física de los objetos o las palabras a que se refieren, entonces me parece bien interesante el hecho de sentirme como dibujando, con la caligrafía china”.

Mientras que para Hu Yifán, profesor de chino mandarín que lleva cerca de dos años en Medellín, aprender esta lengua es importante porque es la más hablada en el mundo: "es hablada por más de mil quinientos millones de personas en China. Sobre la economía se puede decir que China es más fuerte y tenemos muchos intercambios, relaciones y negocios con otros países… entonces creo que el idioma chino va a ser el más importante del mundo”.

En esa misma dirección apuntó Luis David Benjumea, cuando se refirió a lo que espera en un futuro no muy lejano: “quiero lograr una pasantía o una beca para ir a estudiar a China”.

Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue cuando los estudiantes de la lengua embera interpretaron su performance.


Con estas acciones, la Universidad refuerza su compromiso con el Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior en el intercambio de experiencias y saberes.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340