“Se nos vino el caos encima…”
“Se nos vino el caos encima…”
« ...No obstante, debemos ser conscientes que los colombianos hemos estado por décadas sometidos en una zona de confort que no nos permitió ver las consecuencias de tanta resignación. Me uno a la causa y reconozco que muchos de nosotros pertenecemos a un sistema social conformista y altruista...»
“El mundo no será destruido por aquellos que hacen el mal, sino por aquellos que lo observan y no hacen nada” (Albert Einstein).
Las aulas de las universidades, a mi modo de ver, son como laboratorios en donde se consolidan los saberes y se procesan nuevas fórmulas para mejorar la calidad de vida de las sociedades y de las naciones, a través de las distintas ciencias y áreas del conocimiento.
Durante mi formación como Licenciada en Enseñanza de Lenguas Extranjeras tuve la oportunidad de entrenarme bajo esa perspectiva para proyectar la enseñanza de los idiomas (inglés y francés), con el propósito de fomentar en la población la pasión por el conocimiento y uso de la lengua extranjera. Al terminar mi formación profesional como Licenciada ya estaba en capacidad de ser formadora y generadora de valores humanos y disciplinares en el campo educativo y social.
Por fortuna, en la actualidad puedo afirmar que tengo suficiente trayectoria como docente de cátedra de inglés, que me permite asumir una actitud crítico- reflexiva frente al ejercicio docente. Lo anterior me da el conocimiento de causa para sentar una posición acerca de lo que está sucediendo en Latinoamérica y en Colombia específicamente.
En las aulas de la Universidad de Antioquia (a pesar de que no hay suficiente tecnología implementada en ellas, menos en mi época de estudiante) sobresale el aprendizaje significativo. No sé en las demás facultades, pero en la Escuela de Idiomas, al menos en mis tiempos lo era. Recuerdo que en la clase de Conversación Francesa, uno de los temas que más me causó impacto fue acerca de lo que sucedió en Francia en el mes de mayo de 1968.
El 22 de marzo, decenas de jóvenes ocuparon un edificio de la Universidad de Nanterre, situado al oeste de París, protestaron por la Guerra de Vietnam y exigiendo que se derogaran las leyes que les prohibían a hombres y mujeres compartir sus dormitorios universitarios.
“En poco más de un mes, las protestas crecieron como una bola de nieve y Francia se vio inundada de multitudes en las calles, hecho que quedaría consignado bajo la estela de Mayo del 68, que amenazaría las bases políticas e ideológicas de la sociedad.
Los estudiantes en Francia estaban abiertamente en contra de que las potencias aprovecharan las guerras civiles internas para convertirlas en escenarios de enfrentamientos por el control ideológico, mientras Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaban la imposición de sus sistemas económicos, en plena Guerra Fría”.
Fue el 2 de mayo de 1968, que los estudiantes reunidos en la Universidad de la Sorbona comenzaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y la fuerza policial, rehusándose a dejar las instalaciones, rebelados en contra de una generación regida por el conservatismo, la desigualdad y el capitalismo.
El 13 de mayo, el primer ministro Georges Pompidou, decretó que se reabriera La Sorbona y que se dejara en libertad a los manifestantes prisioneros. Sin embargo, las revueltas continuaron y se unieron los obreros al movimiento. Las calles de Francia se vieron invadidas por multitudes de manifestantes. Este hecho quedó consignado en la historia de Francia como: “La estela de Mayo del 68 [Le sillage de mai 68]”, amenazando las bases ideológicas y políticas de toda una sociedad. Disponible en: https://www.eltiempo.com/mundo/europa/que-paso-en-mayo-del-68-en-francia-213394.
En ese orden de ideas, aquella mañana los estudiantes del curso de Conversación Francesa, fuimos conscientes una vez más de que los universitarios estamos llamados a marcar la diferencia y a generar cambios que mejoren nuestra calidad de vida como ciudadanos, pertenecientes a una sociedad que busca siempre mejorar.
No obstante, debemos ser conscientes que los colombianos hemos estado por décadas sometidos en una zona de confort que no nos permitió ver las consecuencias de tanta resignación. Me uno a la causa y reconozco que muchos de nosotros pertenecemos a un sistema social conformista y altruista. Lo que está sucediendo en Latinoamérica, específicamente en nuestro país, podría ser la consecuencia de esto.
Hoy son nuestros hijos y nietos quienes emprendieron la tarea difícil de hacer cambios significativos que redunden en rescatar este país del caos en que se encuentra y de garantizar la permanencia de una sociedad digna.
Por años, hemos visto como se disminuye la capacidad de adquisición de los colombianos. Por alguna razón desde hace mucho hemos visto como nuestra economía colapsa en la pobreza y la falta de oportunidades para nuestros jóvenes en materia educativa y laboral y no nos hemos pronunciado con voz recia. Estamos hartos de la corrupción y solo nos sentamos a ver como se desenvuelven los medios para mantenernos informados.
Es lamentable saber que este movimiento civil que está creciendo en cabeza de nuestros jóvenes sea la consecuencia de un cúmulo de injusticias sociales que por años habíamos estado pasando inadvertidos… haciéndonos los de la vista gorda.
Por último, quisiera citar una frase de J.F.Kennedy para tener en cuenta: “Nuestros problemas son hechos por el hombre; por lo tanto, pueden ser resueltos por el hombre. Ningún problema del destino humano está más allá de los seres humanos”.
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025