Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 29 de marzo 2024
29/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Lenguaje signado, aprender desde el silencio

19/03/2019
Por: Luz Marina Restrepo Uribe - UdeA Noticias

Con los cursos y diplomas en Lengua de Señas Colombiana –LSC–, la UdeA no solo reconoce a la cultura sorda, sino que también promueve la diversidad y pluralidad en la Institución. Sus clases se hacen prácticamente en silencio, cosa que no las exime de la alegría.

Clase del Diploma Lengua de Señas Colombiana y Cultura Sorda con el profesor Anderson Valle. Créditos: Esteban Lopera Casas.

En más de doscientos años de existencia que tiene la Universidad, aún no ha tenido estudiantes de pregrado que sean sordos o usen la lengua de señas, a pesar que desde 2005 esta comunidad ha participado de manera sistemática en la presentación del examen de admisión.

La Universidad, a través del Programa UdeA Diversa, de la Vicerrectoría de Docencia ha realizado distintas actividades para promover el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana en la comunidad universitaria. Así lo sostiene Elizabeth Ortega, docente de la Facultad de Educación, quien entiende la formación en la lengua de señas como una de las maneras de acercamiento a la cultura sorda para reconocer su naturaleza diversa y plural.

En la Universidad se han identificado dos grupos de personas sordas con necesidades y particularidades distintivas: la primera es la población sorda usuaria del castellano oral. El otro grupo son los sordos señantes, es decir, los usuarios de la lengua de señas colombiana, que desde el año 2005 presentan examen de admisión sin lograr su ingreso.

Para atender a esta población, la Universidad trabaja en dos direcciones: para el primer grupo se ha diseñado un plan de ajustes para los sordos oralizados y unas acciones de acompañamiento y asesoría a estudiantes y docentes para la permanencia de esta comunidad.

En el segundo grupo, se trabaja en la estructuración de un examen de admisión que sea pertinente con las particularidades lingüísticas de esta población, buscando que la evaluación involucre no solo la comprensión, sino la producción, que garantice su ingreso y permanencia a la educación superior.

La profesora Luisa Naranjo, coordinadora del Diploma en LSC explica que desde 2016 se ofrecen cursos en LSC, organizados según el Marco Común Europeo, lo cual permitió que en 2017 se iniciara con el Diploma, que este año comienza su tercera cohorte. En 2019 se inició con el nivel A1, posterior a los niveles A2 y B1, ya realizados.

La propuesta es continuar con los diplomas en los niveles B2 y C1 —los más avanzados en lengua de señas— y, posteriormente crear dos programas de pregrado y otro de posgrado. Los pregrados serían en formación de maestros en lengua de señas, en formación de intérpretes y en traducción en lengua de señas.

El Diploma LSC ha tenido gran acogida, y aunque éste se ofrece solo para docentes y personal administrativo, también han participado estudiantes de distintas carreras. Próximamente se ofertará para los gestores del Sistema de Atención al Ciudadano. La idea es que en un futuro próximo se pueda abrir a estudiantes para que ellos participen en el proceso de cultura inclusiva e intercultural.

Con este diploma se busca además la permanencia de estudiantes sordos, usuarios del castellano oral y garantizar el acceso a la formación profesional de esta población.

«El reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana en el contexto universitario, permite expandir otras de producción de los saberes y dar lugar a otras maneras de pensar, sentir y habitar», sostiene Elizabeth Ortega. 

«Soy Capaz» es una iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia que hace parte de las tendencias actuales de la educación superior inclusiva e intercultural, desde un enfoque que tiene en cuenta los derechos de la población y su diversidad. De esta manera, para Luisa Naranjo la educación inclusiva se da según las diferencias y necesidades individuales, donde la cultura es el eje movilizador del aprendizaje. 

Por eso, no es concebible la enseñanza de la LSC desde la perspectiva de la traducción. El enfoque en la Universidad busca resaltar la diversidad lingüística, comunicativa y cultural de la comunidad sorda, en tanto la lengua de señas es su lengua materna y la oralidad, que algunas personas sordas pueden aprender, se constituyen en su segunda lengua.

La metodología: comunicar desde el silencio

Desde su inicio, el programa cuenta con un profesor señante. Se trata de Anderson Valle, quien comparte sus conocimientos en lengua de señas y cultura sorda. El maestro es un experto en el manejo de la lengua de señas, que demanda cercanía y contacto físico y visual, rompiendo así el esquema de la enseñanza tradicional. El profesor habla con sus gestos y desde su conocimiento del mundo de las personas sordas.

La clase se hace prácticamente en silencio. A los gestos del maestro le siguen las miradas y las respuestas que sus estudiantes van dando también de manera gestual. Para el proceso de aprendizaje se apoya en el uso de tecnologías como el video. Sin embargo, lo más importante es la relación que se logra entre docente y alumnos en un ambiente de respeto y camaradería, no exento de alegría.

Al respecto, Elizabeth Ortega, dice que «el proceso de enseñanza aprendizaje en el Diploma va más allá de asimilar ciertos contenidos y se orienta al ser de las personas, a lo que ellas han construido desde su experiencia vital en la proximidad que genera lengua y cultura, donde todos aprenden de todos». 

En esta medida, el aprendizaje de la lengua de señas es un acto de resistencia de la comunidad sorda, un intento por conservarla como lengua materna, como portadora de un acumulado de historia y cultura que es preciso reconocer. Por eso las clases no se quedan solo en enseñar la lengua de señas, sino que van al encuentro de la ciudad y los barrios y lo que allí vive una persona sorda.


Con estas acciones, la Universidad refuerza su compromiso con el Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior en el intercambio de experiencias y saberes.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020