Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 18 de abril 2024
18/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Cultura

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Cultura Especiales

Palabras longevas, híbridas o en vía de extinción

Lo más popular
23/04/2018
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Dirección de Comunicaciones

Algunas palabras permanecen, otras se transforman, las hay con significados variados según los grupos humanos y los territorios a los que llegan, muchas de ellas se hibridan con términos locales o extranjeros; otras caen en el desuso y mueren con el tiempo.

Fotografía príncipal: cortesía Parque de la Vida. 

La vida de las palabras es similar a la de sus emisores, está a merced de factores como el espacio, el tiempo, las emociones y las actitudes. Como vehículos de la sensibilidad humana y expresiones primarias de toda raza, las palabras se mezclan dando a luz derivaciones o se extinguen con los años.

“Algunos términos universales son de larga duración, como mamá, hogar y ciudad. Otros surgen de manifestaciones particulares de un grupo reducido, como por ejemplo en Antioquia: chiripa, verraco, luquiado y cusumbosolo, palabras que se han naturalizado y que cada vez son más utilizadas globalmente, destacándose en este sentido el término Parce o parcero, que en los últimos años ha dejado de ser puramente antioqueño”, explica John Jairo Gómez Montoya, lingüista y profesor de la Escuela de Idiomas.

El predominio del idioma inglés como principal lengua extranjera ha desembocado en la constante adopción de extranjerismos, sobre todo por parte de las nuevas generaciones, lo cual evidencia una visión sintética del mundo y una tendencia al consumo de productos transnacionales.

En la actualidad se ha potenciado el uso de términos como marketing (mercadeo), entrepeneur (empresario) o coworking (trabajo colaborativo), sustituyendo los imaginarios que rodean a sus equivalentes en castellano. Según lo explica el profesor John Jairo: “la mezcla de los idiomas no solo tiene que ver con la tendencia a decir en pocas palabras o letras lo que antes se decía con muchas, sino con el interés de manifestar que se siente afinidad por una práctica o corriente ideológica, o que las fronteras geográficas no tienen la misma incidencia en el idioma”.

Sin embargo, esta tendencia a mezclar palabras es tan antigua como el hombre. De la hibridación de lenguas hemos heredado términos como chalupa, canoa, hamaca o chinchorro; que se originaron en medio de los diálogos de indígenas y españoles, y se han adaptado a los nuevos lenguajes, sobreviviendo.

Además del idioma español, en Colombia se han identificado 65 lenguas de grupos indígenas; sumadas al palenquero de San Basilio de Palenque; al criollo sanadresano, lengua nativa de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a la lengua Rom de los gitanos, y al lenguaje de señas, utilizado por personas sordas y mudas. “La diversidad cultural del país se manifiesta a través del lenguaje hablado y escrito, que son expresiones primarias del ser”, sintetiza Gómez Montoya. 

Palabras amenazadas por el tiempo

Una de los factores que mayor incidencia tiene en las palabras es, sin duda, el tiempo: “cuando estudié la primaria, recuerdo haber perdido un examen por utilizar la palabra ´camello’ como sinónimo de trabajo; lo cual hoy resulta paradójico al consultar en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, RAE, y encontrar ahí ese mismo término aceptado y cada vez es más utilizado”, recuerda Gómez Montoya. 

Con los años, algunos términos caen en desuso y otros los reemplazan, quizá con un significado muy similar pero que evocan figuras diferentes. Es el caso de escaparate (vitrina o mueble, según la RAE), que las abuelas destinaban para guardar la ropa y los enseres de la casa, palabra que es cada vez menos usada ante el creciente uso del término clóset, que viene del verbo inglés to close.   

Para rememorar las palabras y frases de los abuelos, queda la literatura de cada época, que evidencia no solo un cambio en la terminología, sino en su pronunciación o acentos:

“Así pasé como veinte días: tirao en aquel zarzo, sin pegar los ojos, sin pasar más alimento que unos tragos de aguadulce o de caldo de güevo. Los compañeros me daban sobas de guaco, y baños de cordoncillo, y bebidas frescas; pero nada me valía”, como aparece en el cuento Dimitas Arias, de 1897, de Don Tomás Carrasquilla Naranjo.

Asimismo, quedarán los registros de los lenguajes actuales: los extranjerismos y el parlache, entre otros; porque como lo explica el profesor John Jairo: se reconoce que una lengua está viva por su dinamismo y capacidad de adaptación, y porque en ella se pueden actualizar los significados usuales de las cosas”. Si hay un cementerio de palabras, este ha sido construido por el hombre, pero una palabra puede volver a la vida con el solo hecho de ser escrita o pronunciada.    

Fragmento del libro "Voces nuevas en la lengua castellana", de Baldomero Rivodó. 1889. Por Natalia Piedrahita. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 5167
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020