Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 27 de abril 2024
27/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

Una audiotesis cambia paradigmas dentro de la UdeA

Lo más popular
03/01/2024
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. - Periodista

Johan Rodríguez, quien perdió la vista en 1991, es el primer egresado del Doctorado de Derecho de la Alma Máter. El formato de su tesis, presentada solo en audio, es una novedad en la Universidad y posiblemente en Colombia. Y su contenido, merecedor de la distinción magna cum laude, apunta a que el Estado, dentro de su función social, entregue una pensión no contributiva a las personas con alguna discapacidad.

Johan Rodríguez y su asesora de tesis consiguioron que  la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas incluyera en su reglamento de doctorado la posbilidad de hacer su trabajo en formato audio. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe 

Hay personas con alguna condición de discapacidad que se desenvuelven en nuestra sociedad sin mayores problemas, que se insertan en el mercado laboral o que estudian hasta los niveles más altos de algunas disciplinas. Pero hay otros a quienes esa condición les dificulta progresar y apenas les alcanza para sobrevivir, y unos más que dependen en su totalidad de la ayuda de otras personas.

A este último grupo está orientado un proyecto de ley que Johan Andrés Rodríguez incluyó en su audiotesis doctoral El Derecho a una pensión: una necesaria reconceptualización para las personas con discapacidad desde la dignidad humana en Colombia, merecedora de la distinción magna cum laude, o sobresaliente, por parte de los jurados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA. Este trabajo ya se encuentra disponible para consulta en el Sistema de Bibliotecas de la UdeA.

#FueNoticiaEn2023| Este contenido hace parte de los hechos noticiosos del 2023 #VuelveAleer y recuerda con nosotros los momentos que proyectaron la labor investigativa, social y académica de nuestra Alma Máter.


La tesis es «una propuesta científica novedosa y coherente para una pensión no contributiva para las personas en condición de discapacidad, sustentada desde los orígenes filosóficos que recogen la dignidad, el respeto por el otro y la diferencia, hasta llegar a una propuesta jurídica buscando el reconocimiento al ser humano y, en especial, a las personas en situación de discapacidad como una deuda del Estado y la sociedad», aseguraron los evaluadores en el acta de calificación. 

El trabajo «supera las barreras culturales y racionales en torno a la construcción de una tesis que propone la inclusión desde la filosofía moral y el derecho. Además, concretiza la materialización del goce efectivo de los derechos sociales en un Estado social de derecho», agregaron.
 

«Es una propuesta científica novedosa y coherente para una pensión no contributiva para las personas en condición de discapacidad, sustentada desde los orígenes filosóficos que recogen la dignidad, el respeto por el otro y la diferencia, hasta llegar a una propuesta jurídica buscando el reconocimiento al ser humano y en especial a las personas en situación de discapacidad como una deuda del Estado y la sociedad». Acta de calificación de la audiotesis doctoral.
 

El proceso hacia un nuevo formato


Esta novedosa presentación de un trabajo de pregrado o de posgrado en la Universidad de Antioquia, la audiotesis, fue aceptada en la línea de investigación Derecho y Sociedad de la Primera Cohorte del Doctorado en Derecho, que el 14 de julio pasado graduó a Rodríguez como su primer egresado.

¿Cómo se llegó a aceptar esta modalidad? Johan Andrés Rodríguez ingresó a la UdeA en 2003 a Economía, mientras estudiaba Derecho en la Universidad de Medellín —donde se graduó en 2007—; luego reingresó a Filosofía en la Alma Máter, que terminó en 2013, y allí mismo hizo su maestría en Derecho, en 2016.

Johan hizo los trabajos de grado del pregrado y la maestría en la UdeA como cualquier otro estudiante —los entregó en documento escrito, no en braille, y CD para la biblioteca—, pese a que perdió la visión en 1991 —cuando apenas tenía ocho años y cursaba el grado tercero— por la explosión de una bomba cerca del Aeroparque Olaya Herrera. Las hizo de esa manera porque no consideró que escribir estos y otros trabajos fueran un obstáculo para sus metas profesionales.

«Seguramente han existido barreras, pero siento que para mí no han sido tantas, porque una cosa es que realmente existan y otra es que, aunque existan, yo considere que sean barreras», aseguró Rodríguez, quien agregó que su discapacidad visual no lo ha hecho sentir excluido ni discriminado.

Pero desde su ingreso al doctorado en Derecho, en 2017, se fijó como meta inicial lograr un cambio en el reglamento, con el fin de que las tesis, al menos para esa primera cohorte, se pudieran presentar en formato audio, algo novedoso en la Universidad de Antioquia, que fue apoyado por su directora de tesis, Sandra Patricia Duque Quintero.

«Esta posibilidad fue plasmada en el Acuerdo de Facultad 04 de 2020 (…) y por el cual Johan pudo presentar la primera audiotesis en la Universidad de Antioquia y ser el primer doctor en Derecho de esta», indicó la docente, quien coordina la línea de investigación en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Johan Rodríguez y la profesora Sandra Duque quieren que esto trascienda a toda la Universidad. «Es un asunto que solo requiere voluntad política. Al actual Acuerdo Superior 432 de 2014 —reglamento estudiantil para posgrados— se le puede incluir en el artículo 34, que regula los trabajos de grado, un parágrafo que les permita a los estudiantes con discapacidad presentar su tesis con herramientas adaptativas a cada una de sus discapacidades para garantizar sus derechos», sostuvo la profesora. 

Rodríguez explicó que, como él estaba haciendo una tesis de doctorado con eje en personas con discapacidad —como hizo en el pregrado en Filosofía y la maestría en Derecho—, «con la profesora Sandra consideramos que lo que yo estaba haciendo lo hacía no solo por mí, sino por un grupo poblacional, y por eso pensamos que no solo era desarrollar el contenido de la tesis, sino que esta debía ser un trabajo que beneficie en general a la población con discapacidad. Aprovechando que apenas se estaba haciendo el reglamento del Doctorado, decidimos proponer, en el marco del derecho a la accesibilidad, un artículo que les permitiera a las personas con discapacidad presentar tesis en formatos adaptados a sus necesidades, y esto fue aceptado».

 

El eje de la audiotesis


Johan señaló que, en 2017, cuando adelantaba el proceso para ingresar a este posgrado, entendió la necesidad de hacer una investigación que hiciera aportes para la población con alguna discapacidad, no solo para quienes, como él, habían perdido la vista.

«Este trabajo combina dos grandes temas que he realizado como profesor e investigador: el derecho constitucional y la legislación sobre pensiones y seguridad social. Y la idea de la audiotesis fue proponer una pensión no contributiva para algunas personas con discapacidad, por eso el trabajo desde su título habla de una necesaria reconceptualización de la dignidad humana. Lo que se busca es que el derecho les aporte a las personas con discapacidad una vida con dignidad», anotó.

La pensión no contributiva, explicó Rodríguez, es la entrega de un dinero mensual a las personas con alguna discapacidad extrema, que no depende de una cotización por parte del beneficiado. «Es una propuesta científica novedosa y coherente, que logra una sustentación teórica sólida, articulando componentes filosóficos que recogen la dignidad, el respeto por el otro y la diferencia, hasta llegar a una propuesta jurídica que pretende el reconocimiento al ser humano y en especial a las personas en situación de discapacidad, como una deuda que no ha sido saldada por el Estado ni la sociedad», aseguró la profesora Sandra Duque. 

Agregó que «la idea es que la investigación logre un impacto verdadero y pueda consolidarse en una ley que dignifique la vida de las personas con discapacidades severas en Colombia. Se debe empezar un trabajo fuerte con las bancadas antioqueñas en el Congreso para que lleven nuestra voz». 

Para Johan, la meta es que, de lograrse la aprobación de este proyecto de ley, se pueda empezar a entregar la pensión primero a las personas que presentan discapacidades más severas, como una parálisis cerebral, para que les ayude a desarrollarse, e ir extendiendo este beneficio al resto de esta población.

Y que cada vez haya más instituciones inclusivas e incluyentes en la sociedad, como la UdeA, aunque a Johan estos conceptos no le gusten mucho. «A mí no me tienen que incluir, las personas con discapacidad siempre hemos estado, que no nos hayan querido ver es otra cosa, necesitamos que nos respeten los derechos», enfatizó.
 

Cifras que muestran la realidad en Colombia


Según el Censo Nacional de Población de 2018, elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística —Dane—, el 4,3 % de los habitantes del país, es decir, 1,76 millones de personas mayores de 5 años, presentaban algún tipo y grado de discapacidad.

Pero otros estudios nacionales de la misma entidad, elaborados entre 2020 y 2021, muestran porcentajes entre 4,5 % y 6,0 % de la población colombiana con discapacidad, es decir, que pueden ser hasta 2,65 millones de personas mayores de 5 años las que presentan alguna condición física o cognitiva que las clasifique como tales.

Respecto a la educación, mientras el 16 % de las personas con discapacidad no tienen ningún grado de escolarización, el 2,6 % de la población sin discapacidad está desescolarizado, diferencia que se mantiene en los demás niveles de educación y que crece a medida que se avanza en la formación, como lo muestra el hecho de que apenas el 8 % ingresa a la universidad y menos del 1 % adelanta algún posgrado.

En cuanto a empleo, a finales de 2021 se estimaba que el 21,9 % de las personas con alguna discapacidad tenían trabajo, pero el 17 % de ellas eran informales y apenas el 4,9 % estaban en el mercado laboral formal, es decir, que están cubiertas por el sistema de seguridad social contributivo y cotizan para una pensión, entre otros beneficios.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020