Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 1 de mayo 2024
01/05/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad Cultura

Un mapeo de los usos populares del español en Antioquia

23/04/2024
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista

Una nueva iniciativa para reconstrucción y conservación del patrimonio oral y escrito popular antioqueño fue lanzada en enero de 2024. Se trata del Atlas Lingüístico y Diacrónico del Español de Antioquia —ALDEA—, una página de libre acceso que recoge documentos y archivos sonoros relacionados con los usos del idioma español en Antioquia. La recolección de archivos ha sido liderada por la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

Los archivos históricos documentales regionales estudiados se encuentran en alcaldías, casas de la cultura, seminarios, entre otras instituciones. Foto: Semillero Español Histórico de Antioquia.

¿Sabía que la palabra chifonier, por origen francesa, es una de las que más se utilizaron en Antioquia en el siglo XX para designar armarios y cajoneras para guardar la ropa, las cremas y los adornos del cuerpo? Definida por el diccionario de la Real Academia Española como «cómoda alta y estrecha con cajones», hace parte de los usos más comunes del patrimonio fonético y cultural de las cinco regiones departamentales. Se ha encontrado en grabaciones, cartas, testamentos y narraciones orales —casetes y grabaciones de muy buena calidad— de diferentes pueblos.

Toda palabra o frase está cargada de la historia de los usos que se derivan en su viaje por el tiempo y el espacio. Muchas veces su escritura o pronunciación se modifica, otras veces se mantiene; también sufre cambios su significado. Y en medio de las vueltas del camino, y por la necesidad de nombrar más precisamente los elementos de la cotidianidad, a veces nacen otras palabras y, con ellas, fenómenos sociales y culturales.  La valoración y análisis riguroso de esas palabras populares fue la inspiración del equipo que creó el Atlas Lingüístico y Diacrónico del Español de Antioquia —ALDEA—.

El Atlas es de acceso público y está en la página https://comunicaciones.udea.edu.co/aldea, en la cual las personas interesadas deben completar un registro antes de iniciar sesión. La página aún está en proceso de montaje. 

«Todo esto se generó en 2015 por iniciativa de las estudiantes del curso de Fonética y Fonología del programa Filología Hispánica de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA, que tenían la idea de que en los documentos históricos hay información valiosa sobre el habla de otras épocas. Esto se hace no solo a través de la literatura y los textos periodísticos sino de los documentos de archivo, como son cartas, denuncias, documentos administrativos», explicó la líder del proceso, María Claudia González Rátiva, profesora titular y coordinadora del Laboratorio de Fonética de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia.

En la documentación notarial y jurídica del siglo XIX se pueden rastrear dichos o proverbios que aún son usadas en varios municipios antioqueños. Un buen ejemplo es la frase «A donde fueres, haz lo que vieres», que quedó como una forma de imitación de los legados paisas.

Detrás del proyecto
 

El equipo está integrado por las estudiantes Lisbeth Dayana Santa Rivero, Rebeca Rendón Cadavid, Karen Melissa Zuleta Toro, Darly Cristina Gómez Vergara y las coordinadoras María Alejandra Ramírez Giraldo y Vanessa Patiño Uribe, del Semillero Español Histórico de Antioquia —SEHA— de la Facultad de Comunicaciones y Filología, lideradas por la profesora María Claudia González Rátiva.

En nueve años de trabajo constante esta iniciativa se ha orientado a organizar geográficamente materiales de archivo históricos —a partir de la época de la colonia— y diacrónicos —hasta 2009— que sirvan para análisis culturales y lingüísticos de la evolución del habla y la cultura en el departamento.

Hasta ahora han digitalizado documentos del Archivo Histórico de Medellín, el Archivo Histórico de Antioquia —que está en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe— y el Archivo Judicial de Medellín. También se han acercado a archivos de municipios como Concepción, Copacabana, Guarne, La Estrella, Marinilla, Santa Rosa de Osos, Rionegro y Sonsón.

«Toda ciudad, todo pueblo, debe tener unos documentos guardados en los que la gente plasmó sus expresiones, sus ideas, sus cuentas, sus querellas»: María Claudia González Rátiva,  profesora de la Facultad de Comunicaciones y Filología.

«Lo que comenzó siendo una búsqueda en los archivos históricos de la Universidad, donde están algunos de los textos más antiguos, derivó en viajar a algunas regiones para ver qué tienen y en qué estado están. Nos hemos encontrados cajas de archivos de siglos pasados como el XVII que no están conservados como deberían, por lo general en cajas, en las que el papel se daña. Desde el Semillero generamos unos corpus con estos archivos de los que hemos encontrado más de cien documentos valiosos para nuestra misión», detalló González Rátiva.


Fotos: Semillero Español Histórico de Antioquia.

Voces de la cotidianidad
 

El ejercicio de rescate para rastrear cambios semánticos y lingüísticos que han ocurrido consiste en hacer dos tipos de transcripción de acuerdo con parámetros lingüísticos que dicen cómo adecuar estos documentos para lograr el almacenamiento y la obtención de la información filológica. Solo pueden ser tenidos en cuenta los manuscritos que tienen remitente y fecha de remisión; además, se descartan los textos con intereses literarios o periodísticos.

«Justamente lo que buscamos son documentos que permitan una transcripción muy fiel para buscar huellas fónicas —como cuándo llegó a América el seseo, hasta comenzamos a decir «naiden» o en qué momento se apropiaron del vos como abreviación del vosotros— y rastros de cómo escribían las personas comunes y corrientes, no nos interesa lo que está organizado literariamente. Estas cartas y escritos nos dejan ver muchas características culturales de la época: cómo y qué leían, cuáles eran las formas de tratamiento, por qué peleaban, de qué se quejaban», destacó Vanessa Patiño Uribe, coordinadora del Semillero Español Histórico de Antioquia e integrante del proyecto ALDEA.

Ambas investigadoras señalaron que la historia del español de América se ha escrito a partir de lo que han relatado los grandes literatos, no a partir de las voces de la cotidianidad de todos. Y en ese sentido es este un intento por disponer y mapear la historia y evolución del lenguaje popular de esta región de Colombia.

Precedentes

En Antioquia se han desarrollado diferentes investigaciones y publicaciones sobre el uso popular del idioma español en otros diferentes momentos de la historia. Algunas se relacionan con los análisis del parlache por parte de la profesora Luz Stella Castañeda Naranjo, de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Entre otras, destacan El testamento del paisa (1971), de Agustín Jaramillo Londoño, también profesor de la Universidad y el Diccionario de antioqueñismos (2009), del presbítero Julio Jaramillo Restrepo, son textos derivados de este tipo de estudios. En el caso del repositorio ALDEA además de que es una plataforma digital, la novedad tiene que ver con el objeto de estudio, es decir, con la recolección de archivos que evidencian el uso popular oral del idioma español en Antioquia en diferentes épocas.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020