Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 24 de abril 2024
24/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

La reivindicación de los colombianismos

23/04/2020
Por: Elizabeth Cañas Rodríguez- Periodista y filológa

Los colombianismos son palabras «liberadas» del español peninsular —el que se habla en España—, expresiones que se convirtieron en auténticas e identitarias. Un completo diccionario reúne ahora esas voces características de todas regiones colombianas. A propósito de la conmemoración del Día del Idioma Español, #VuelveALeer este artículo publicado en la edición de junio de 2019 de nuestro Periódico Alma Mater. 

Seguramente en algún momento de su vida lo habrán acusado de «voltiearepas». Y hasta sus oídos habrán llegado también expresiones como buchipluma, guache, madremonte, cipotudo, caché, empiñatado, amangualarse, embelequero e impajaritable. Todas esas palabras están reivindicadas hoy como palabras emancipadas de nuestra madre patria. 

«Los colombianismos permanecen como pruebas de muchas culturas; se integran a subculturas como la cundiboyacense, la costeña, la antioqueña, entre otras; evidencian nuestra peculiar manera de contar con el léxico y hacen parte de nuestra idiosincrasia.Además, siempre perdurarán así tengamos arraigos de otros países y seamos parte de los más de 430 millones de hispanoparlantes en el mundo», señaló Carlos García Zapata, profesor e investigador de lexicografía y dialectología en la Universidad de Antioquia.

Los colombianismos reivindican el habla popular y ganaron mayor estatus gracias al Diccionario de Colombianismos, presentado en 2018 y realizado por el Instituto Caro y Cuervo —con la financiación del Ministerio de Cultura—. Este compendio léxico incluye 6000 entradas, 1500 expresiones, 8000 definiciones y 4500 ejemplos.

Aunque su construcción inició en el 2010, desde el 2016 se nutrió con información aportada por investigadores de las diferentes regiones, una de las novedades de la publicación. Por Antioquia participaron la profesora Diana Giraldo Gallego, vinculada al programa de Filología Hispánica de la Alma Máter, y Jorge Jaramillo Reyes, otro experto del lenguaje en el departamento.

«Lo más difícil fue verificar que fueran antioqueñismos, porque hay muchas palabras que son del español en Colombia y otras muy nuestras. Fue un trabajo muy interesante porque no era solo aportar las palabras, sino también constatar su origen, sus definiciones y, aunque las listas podían ser largas, no todas eran admitidas».

Giraldo Gallego explicó que el Diccionario de Colombianismos permite ahora contar con una herramienta moderna, porque quedó en físico, pero sigue en constructo a nivel digital, donde se le seguirá aportando. «Los colombianismos son palabras y términos muy constreñidos a los contextos no formales, porque a muchos les pueden parecer no elegantes», advirtió.

Para la investigadora del «parlache», Luz Stella Castañeda Naranjo, «el auge de los estudios de los colombianismos permite soñar con un repositorio grande para hacer comparaciones con más certezas. Porque el estudio del léxico es una cantera y materia primera para todo el desarrollo social y científico». Aseguró también que «el desarrollo tecnológico abre posibilidades enormes, como el reto de hacer un repositorio del léxico disponible de los países hispanoparlantes».

La lexicógrafa del Instituto Caro y Cuervo, María Clara Henríquez Guarín, explicó que «el estudio de los colombianismos es estudiar la identidad y recoger la memoria cultural de nuestro país, porque muchas palabras se pierden y no se conoce el léxico de otras regiones, donde se han encontrado muchas sorpresas».

La experta comentó que en el Diccionario de Colombianismos —que podrá ser consultado de manera virtual—, se está acogiendo lo que más identifica a los colombianos en el uso de la lengua, algunos compartidos con otros países de América, pero con distinta definición o con la categoría gramatical diferente. «Lo que se visibiliza (con este diccionario) es el léxico amazónico, antioqueño-caldense, caucano-valluno, cundi-boyacense, llanero, nariñense, pacífico, santandereano, tolimense-huilense, en fin, todos nuestros dialectos».

 

En la Universidad de Antioquia se han gestado, entre otros estudios lingüísticos, el Diccionario del Valle de Aburrá, el Atlas lingüístico de Antioquia y Léxico popular del café en Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020