Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Artes
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Conócenos
El Centro de Documentación Luis Carlos Medina Carreño, ofrece diferentes servicios para toda la comunidad, como: consulta en sala, préstamo externo, préstamo interbibliotecario y bibliografía especializada, dirigidos a profesores, estudiantes y empleados de la comunidad universitaria en general, grupos musicales y de cámara de la ciudad.
La Facultad de Artes cuenta en sus instalaciones con un Centro de Documentación especializado en Artes desde el cual presta servicios de información a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de las áreas del conocimiento que imparte la Facultad de Artes e investigadores, así como a la comunidad universitaria en general.
En la actualidad posee valiosas colecciones de música, artes plásticas, gestión cultural, teatro y danza contemporánea, algunas de ellas producto de donaciones de miembros de la comunidad académica de la Facultad o externos.
Antecedentes históricos
En 1984 siendo Jefe del Departamento de Música el Maestro Rodolfo Pérez G., se inicia la depuración y procesamiento de los materiales de música existentes en la Facultad de Artes con la colaboración de estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. En 1987 se hace el nombramiento de un profesional para atender y prestar un servicio y desde entonces funciona el Centro de Documentación.
Poco a poco se han adquirido los materiales de apoyo a otros programas de la Facultad: artes plásticas y artes representativas, gestión cultural y danza contemporánea, convirtiéndose así en un Centro de Documentación especializado en Artes Visuales, Música, Teatro y Danza, a donde acuden no sólo los profesores y estudiantes de nuestra Facultad, sino de la comunidad universitaria en general y de instituciones locales que imparten educación formal y no formal en áreas similares.
En el año 2007 se reinaugura el Centro en un nuevo espacio físico y se le dá el nombre del profesor “Luis Carlos Medina Carreño”, recibiendo por parte de la familia su legado bibliográfico.
Horario de atención
El Centro de Documentación, presta sus servicios en el horario de lunes a jueves 8:00 a.m. a 5:45 p.m. y viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Recomendado
Datos bibliográficos: Significado, emoción y valor. Ensayos sobre filosofía de la música / Varios. Alcaraz, María José; Pérez Carreño, Francisca, editores. Antonio Machado Libros, 2015.
Disponible en el siguiente enlace: https://udea.overdrive.com/media/2513259
Temas: Filosofía y estética de la música ; Filosofía de la música.
Resumen: En algunos casos la música fue compuesta expresamente para recordar a individuos, como en el caso de la Música para los funerales de la reina Mary de Purcell. O puede ser parte de un servicio litúrgico, como en el caso de los réquiems. En un funeral militar los «toques» señalan la muerte de un soldado. Un rasgo frecuente de estas composiciones es una música solemne, pausada y lenta apropiada para el estado mental nostálgico, melancólico y de profunda tristeza. Pero no toda la música de funeral tiene aire de lamento. Los funerales tradicionales de Nueva Orleans emplean endechas lentas y tristes de camino al cementerio, pero se transforman en melodías como «Feel so Good» y «When the Saints Go Marching In» en el viaje de vuelta como una afirmación de la vida vivida. Tampoco es necesario que la música en honor de los muertos haya sido compuesta expresamente para ese propósito. El sereno y desgarrador «Adagio para cuerda» de Samuel Barber ayudó a millones de personas a sobrellevar las muertes de la Princesa Grace de Mónaco y de los presidentes Franklin Delano Roosevelt y John F. Kennedy. La pieza ha llegado prácticamente a ser un himno de la expresión de dolor en América. El «Adagio» conocido por todos es en realidad una orquestación de la parte molto adagio del inicio del segundo movimiento de la Op. 11 de Barber, titulada simplemente Cuarteto de cuerda en Si Menor. La música es uno de los mayores objetos de perplejidad filosófica, como prueba la riqueza del debate estético actual. Formalistas, emotivistas, sociologistas, autonomistas o moralistas aspiran a describir el fenómeno de la experiencia musical, a interpretar el sentido de la música, a explicar los valores que reconocemos en ella y la influencia que ejerce en nosotros. Tomado de Overdrive
Link para saber qué es y cómo funciona OverDrive y poder acceder al préstamo del libro: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/sistema-bibliotecas
NOTA IMPORTANTE: Préstamo de material bibliográfico: El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia habilitó el pasado 13 de octubre el préstamo de libros a la comunidad académica con vínculo activo a la universidad: estudiantes, docentes y empleados. Este servicio se prestará por ventanilla. Toda la información aquí. https://bit.ly/38xZO6b
Información de contacto
Clara Inés García Quintero - Bibliotecóloga Centro de Documentación
Ubicación: Ciudad Universitaria. Bloque 25, oficina 101
Teléfono: 219 5885
Correo electrónico: documentacionartes@udea.edu.co
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020