Generales
Maestría en Ciencia Política
Maestría en Ciencia Política - modalidad investigación (2021-2022 / Medellín). Convocatoria cerrada el 27 de noviembre de 2020.
Vigilada MinEducación
La Maestría en Ciencia Política, se propone la formación de investigadores en el campo de los estudios políticos. Para ello proporciona una fundamentación en teorías políticas clásicas y contemporáneas, problemáticas políticas en Colombia y América Latina y brinda herramientas para la identificación de problemas de investigación sobre temas relevantes como el Estado, la democracia, la ciudadanía, el poder, las instituciones, los partidos políticos, el derecho y las migraciones. Además ofrece elementos formativos para el desempeño profesional en el campo de la política gubernamental, en la academia o en el sector privado.
Calendario académico 2021-I |
|
Evento |
Fecha |
Oferta de cursos |
Hasta el 27 de enero de 2021 |
Matrículas |
28 y 29 de enero de 2021
|
Ajustes |
3 al 9 de febrero de 2021 |
Inicio de actividades académicas |
11 de febrero de 2021
|
Entrega de programas de curso actualizados y aprobados |
Hasta el 27 de febrero de 2021
|
Fecha límite para evaluar el 50% |
10 de abril de 2021
|
Finalización de clases |
12 de junio de 2021 |
Reporte de notas y terminación oficial del Semestre |
18 de junio de 2021 |
Folleto con la información de la convocatoria
Descargar folleto en PDF
Enlace de inscripciones https://n9.cl/wyho
Informes en posgradosepoliticos@udea.edu.co o juan.arenas@udea.edu.co
Whatsapp 3136573782
___________________________
Maestría en Ciencia Política - Seccional Oriente
Vigilada MinEducación
Descargar modificación del calendario 2020-I
Información general
La Maestría en Ciencia Política, modalidad profundización, se propone la formación de profesionales en el campo de los estudios políticos, capaces de responder a retos de su entorno y de analizar fenómenos políticos que los circundan. Para ello proporciona una fundamentación en teorías políticas clásicas y contemporáneas, en problemáticas políticas en Colombia y América Latina y brinda herramientas para el estudio de temas relevantes como el Estado, la democracia, la ciudadanía, el poder, las instituciones, los partidos políticos, el derecho y las migraciones. Además, ofrece elementos formativos para el desempeño profesional en el campo de la política gubernamental y no gubernamental, en la academia, en el ámbito privado y en el sector educativo.
En esta cohorte la Maestría hará énfasis en la democracia, la paz y el desarrollo. Estos temas permitirán la reflexión situada de acuerdo a particularidades de la región, y responden a la coyuntura transicional del país y a las preguntas que plantean actores territoriales. El concepto de desarrollo se ha comprendido y aplicado de diferentes formas, priorizando en algunos casos aspectos económicos y en otros índices de calidad de vida; este debate implica a su vez diferentes concepciones de democracia, que en nuestro caso están asociadas a la existencia de un conflicto armado de larga duración y a la posibilidad de la construcción de paz a partir de procesos transicionales con diferentes actores, en contextos espaciales específicos. Democracia, paz y desarrollo serán, entonces, objeto de reflexión en la Maestría, de tal manera que los estudiantes logren una comprensión política de aspectos centrales de la vida en sociedad.
A continuación se encuentra publicado el folleto con la información de la convocatoria para la XV cohorte de la Maestría en Ciencia Política, modalidad profundización (Seccional Oriente) 2020-2021:
Inscripciones Maestría en Ciencia Política Seccional Oriente-Cohorte XV by Comunicaciones Instituto Estudios Políticos Universidad de Antioquia on Scribd
Acreditación de Alta Calidad por seis años
El Ministerio de Educación Nacional mediante resolución N°02905 otorga la Acreditación de Alta Calidad al programa de Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia por seis años, ofrecido bajo la metodología presencial y modalidad de profundización e Investigación.
Resolución 2905 del Ministerio de Educación Nacional
La Maestría en Ciencia Política se propone la formación de investigadores en el campo de los estudios políticos. Para ello proporciona una fundamentación en teorías políticas clásicas y contemporáneas, problemáticas políticas en Colombia y América Latina y brinda herramientas para la identificación de problemas de investigación sobre temas relevantes como el Estado, la democracia, la ciudadanía, el poder, las instituciones, los partidos políticos, el derecho y las migraciones. Además, ofrece elementos formativos para el desempeño profesional en el campo de la política gubernamental y no gubernamental, en la academia y en el sector privado.
Maestría en Ciencia Política es ofrecida por la Universidad de Antioquia bajo la metodología presencial y en las modalidades de investigación y profundización.
Maestría en Ciencia Política, cohorte XIV
A continuación se encuentra el documento con la información detallada sobre grupos de investigación, docentes, calendario, requisitos y datos de contacto de la cohorte XIV.
Plan de Estudios de la Cohorte XIV de la Maestría en Ciencia Política
Modalidad investigación
Área Semestre |
Formación básica |
Formación especializada |
Investigación |
Primer semestre |
|||
Segundo semestre |
|||
Tercer semestre |
Teoría Política III |
Problemas Políticos en América Latina |
Seminario de Investigación III |
Cuarto semestre |
Teoría Política IV |
Seminario Optativo |
Seminario de Investigación IV Trabajo de Investigación |
Maestría en Ciencia Política con línea de profundización 2017 - 2019. Cohorte XIII
El Ministerio de Educación Nacional aprobó la solicitud que realizó el Instituto de Estudios Políticos para la ampliación del lugar de desarrollo, del registro calificado del programa de Maestría en Ciencias Políticas, ofrecido por la Universidad de Antioquia bajo la metodología presencial y en las modalidades de investigación y profundización en Medellín - Antioquia.
En el semestre 2017-1 se abrió la convocatoria para inscribirse en la Maestría en Ciencia Política que se desarrollará a partir del 12 de agosto en la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia. El Carmen de Viboral - Antioquia.
Información General
Plan de Estudios de la Maestría en Ciencia Política, cohorte XIII
Área Semestre |
Formación básica |
Formación especializada |
Área de Profundización |
Primer semestre |
Fundamentos de la Ciencia Política y elementos analíticos de la Democracia |
Implicaciones del derecho en la política y elementos analíticos de la Justicia Transicional |
|
Segundo semestre |
Estado, gobierno y administración pública
|
||
Tercer semestre |
|
Seminario de Investigación Aplicada I Metodologías para la Investigación Aplicada |
|
Cuarto semestre |
Teoría Política IV Participación política y electoral |
Seminario de Investigación Aplicada Asesorías grupales de acuerdo a la metodología, asesorías en escritura para publicar y asesorías temáticas |
Trabajo de Investigación |
Folleto promocional de Cohorte XIII de la Maestría en Ciencia Política 2017- 2019
Plan de Estudios de la Cohorte XII de la Maestría en Ciencia Política
Modalidad investigación
Área Semestre |
Formación básica |
Formación especializada |
Investigación |
Primer semestre |
|||
Segundo semestre |
|
||
Tercer semestre |
|||
Cuarto semestre |
Grupos y líneas de investigación de la Cohorte XII de la Maestría en Ciencia Política 2016 - 2018
Grupo Estudios Políticos
amaria.gonzalez@udea.edu.co
Líneas de investigación
Migraciones, fronteras y reconfiguraciones políticas
Analiza las reconfiguraciones políticas que se producen en procesos migratorios contemporáneos (internos, transfronterizos e internacionales) y en dinámicas fronterizas haciendo énfasis en sujetos, actores e instituciones (políticas públicas) y en territorios y relaciones conflictivas y de cooperación a escala local, nacional, regional e internacional, en perspectiva diacrónica y sincrónica.
Ciudadanías, culturas políticas y subjetividades
Orienta el desarrollo de su agenda de investigación con la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los procesos sociales de configuración de la ciudadanía en contextos marcados por la globalización, la desposesión de derechos y las dinámicas bélicas que inciden en la democratización de la esfera pública? Se indaga por aspectos formales e informales, racionales y subjetivos, locales, nacionales y globales, que afectan la constitución de sujetos y prácticas políticas y repercuten en la conformación del orden político colombiano.
Sistemas políticos locales y estudios de opinión pública
Su interés es la comprensión del papel de las expresiones locales de los partidos tradicionales, el análisis de las contiendas electorales y la conformación del gobierno. Cuenta con un conocimiento valioso de la política local y regional, las transformaciones de los actores partidistas y las contiendas por el control del poder municipal a través de elecciones y el ejercicio de gobierno.
Grupo Hegemonías, Guerras y Conflictos
Director: Wilmar Martínez Márquez
arley.martinez@udea.edu.co
Líneas de investigación:
Campo estatal, poder y conflictos
Explora el papel de los conflictos políticos en la generación del campo estatal, así como en su funcionamiento, persecución de intereses colectivos, formas de representación pública de su imagen y estructuración de resistencias a su poder.
Seguridad: conflictos, violencia y políticas
Esta línea de investigación se ocupa del estudio de problemas y políticas que incorporan la noción de “seguridad”; del significado y uso del concepto; de la forma como se construyen y priorizan amenazas y bienes protegidos; de la relación entre hechos, percepciones, contextos y estrategias de intervención.
Memoria e Historia
Comprende el estudio de la manera como en las guerras civiles del siglo XIX y XX en Colombia se han concebido relatos, narraciones, discursos y metáforas en la formación de sentidos de pertenencia e identidad política; la indagación sobre huellas que ha dejado la guerra y el conflicto violento en una sociedad que ha apelado históricamente a la violencia y a la confrontación armada para dar trámite a demandas sociales, políticas o económicas; el análisis del pasado y de la historia como un asunto contemporáneo contencioso en el que se ponen en juego las memorias de los “vencedores” y las de los “vencidos”; los usos de la memoria y el olvido, y la politización y la despolitización de los hechos del pasado.
Guerra y paz
Dirigida a estudiar los orígenes, naturaleza y dinámica de los conflictos, así como las formas de construir la paz de manera negociada y las estrategias para mantenerse en esta situación. Para conseguirlo, la línea hace uso del conjunto de teoría, instrumentos analíticos y desarrollos conceptuales que conjuntamente han desarrollado las distintas ciencias sociales, entre ellas la política.
Gobernabilidad, fuentes de riquezas y territorio
Realiza estudios politológicos sobre la configuración del orden político colombiano en territorios donde actores de distinta naturaleza disputan el monopolio de aquellos recursos considerados en la globalización como fuentes de riquezas y, por ello, de poder.
Comunicación y Estudios Culturales
Grupo de Investigación Universidad EAFIT
Director: Jorge Iván Bonilla Vélez
jbonilla@eafit.edu.co
Líneas de investigación
Comunicación, cultura y poder
Estudia las relaciones entre la comunicación y el poder desde una perspectiva cultural, privilegiando el análisis de las narrativas, culturas mediáticas y las prácticas de comunicación en las sociedades contemporáneas.
Profesores de la Cohorte 12 de la Maestría en Ciencia Política 2016-2018
• Manuel Alberto Alonso Espinal. Doctorando en Historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
• Jorge Iván Bonilla Vélez. Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
• Juan Carlos Escobar Escobar. Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
• Adriana González Gil. Doctora en América Latina Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid.
• James Granada Vahos. Magister en Ciencia Política. Universidad de Antioquia
• Deicy Patricia Hurtado Galeano. Magister en Filosofía Política. Universidad de Antioquia.
• Gloria Elena Naranjo Giraldo. Doctoranda en Ciencia Política. Universidad de Luxemburgo. Doctoranda en Paz, Conflictos y Democracia. Universidad de Granada.
• Gloria Patricia Nieto Nieto. Doctora en Comunicación. Universidad Nacional de La Plata.
• William Fredy Pérez Toro. Doctorando en Derecho Público. Universidad Autónoma de Barcelona.
• Adrián Restrepo Parra. Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia
• Germán Darío Valencia Agudelo. Doctorando Estudios Políticos. Universidad Externado de Colombia.
• Juan Carlos Vélez Rendón. Doctor en Historia. El Colegio de México.
• John Fredy Bedoya Marulanda, Magíster en Ciencia Política. Universidad de Antioquia.
A continuación puede descargar la Resolución de Admitidos a la Maestría en Ciencia Política 2016 -2018
Proceso de acreditación de alta calidad
Autoevaluación y Acreditación de Programas de Posgrados. Guía Metodológica
Estos documentos son la guía metodológica para desarrollar el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de los programas de maestrías y doctorados de la Universidad de Antioquia, elaborados por la División de Programación Académica de la Vicerrectoría de Docencia y la Dirección de Posgrados.
Coordinadora de Posgrados: Gloria Naranjo Giraldo
Bloque 14, oficina 207, Universidad de Antioquia Calle 67 N.o 53-108. Medellín, Colombia
Teléfono (57-4) 219 56 90, fax: 219 59 60
Correo electrónico: posgradosepoliticos@udea.edu.co
Página Web: http://iep.udea.edu.co
Enlace de interés:http://goo.gl/tEmC0g
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones judiciales y por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Ventanilla virtual
- Atención virtual
- Atención por Whatsapp
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57+4] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57+4] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020