Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
viernes, 19 de abril 2024
19/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¿La realidad del mundo del trabajo en Colombia, si forma parte de las reformas laborales?

“El trabajo resulta ser muy importante para las personas, no sólo como su medio de vida, sino como su sentido de vida”, Carlos Julio Díaz Lotero.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas -Facultad de Ciencias Económicas-

conductor

Para la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, el Piso de Protección Social agrupa una serie de garantías mínimas asociadas al acceso a servicios esenciales de salud e ingresos mínimos durante todo el ciclo vital de las personas y, al ser un piso, señaló Carlos Julio Díaz Lotero, tiene una connotación ascendente, es decir, que el Estado debe promover que se avance hacia un siguiente escalafón, que para el caso de Colombia sería la Seguridad Social contributiva, fundamentalmente de prima media y complementarse con el ahorro voluntario. 

Un concepto de pilares y de dignificación de la vida humana, que adquiere relevancia en la medida que el Estado colombiano va en vía contraria a esta idea. 

En Colombia, el Decreto 1174 de 2020 reglamentó el artículo 193 del Plan de Desarrollo Nacional que crea el Piso de Protección Social –PPS–, donde los ciudadanos con relación contractual laboral o por prestación de servicios y que devenguen menos de un salario mínimo legal, deberán vincularse a este sistema, asimismo, se establece el artículo 198 que se refiere a cuando una persona ahorra para el régimen contributivo y no logra pensionarse, hay la posibilidad de que los aportes no se devuelvan como saldo devolutivo, sino que vayan al sistema de Beneficios Económicos Periódicos –BEPS–.

“Los términos de devolución son alrededor del 40% del salario mínimo legal, equivalente a $400.000, pero puede ser mucho menos, $200.000 o $300.000 mensuales”, agregó Carlos Julio Díaz Lotero, Director Encargado de la Escuela Nacional Sindical y quien Carlos-Julio-Diaz-Loterofue invitado a la cátedra abierta, Reforma laboral del Gobierno: consecuencias sociales, organizada por la Maestría en Gestión Humana y el grupo de investigación en Comportamiento Humano Organizacional –COMPHOR– de la Facultad de Ciencias Económicas. 

En la foto: Carlos Julio Díaz Lotero, Director Encargado de la Escuela Nacional Sindical.

- Imagen tomada de la Agencia de Información Laboral – AIL - https://bit.ly/3s5EydQ

Para el Dr. Díaz Lotero, quien también es Contador Público, el PPS guarda importantes diferencias con el actual sistema pensional del país, pues en un ejemplo de aplicabilidad del seguro inclusivo para un trabajador que gana $200.000, este aporte sería del 1% y en caso de requerir  una indemnización por imposibilidad para trabajar, ésta llegaría a $200.000 y sería entregada una sola vez, por lo tanto, señaló Díaz, “creo que si hay una diferencia entre 200.000 pesos entregados por una vez a que te den una pensión de un salario mínimo de por vida”.

En Colombia, desde la ley 50 de 1990 se han realizado reformas para abaratar los costos laborales y de esa manera ser competitivos, asimismo, organizaciones como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras –ANIF–, el Consejo Gremial Nacional, Fenalco e incluso el Banco de la República, han propuesto algunas ideas para reducir costos laborales a través de la eliminación del 4% de aportes a las Cajas de Compensación Familiar, moderar el salario mínimo, reducir costos de despido o dar vía libre a la tercerización laboral, adicional, eliminar las horas extras, recargos nocturnos y dominicales y crear salarios a nivel rural, urbano y por regiones, entre otros.

Pero, sostuvo el Director Encargado de la Escuela Nacional Sindical, “otras formas de entender la competitividad es logrando mejoras a través de la productividad económica que incluye, por ejemplo, infraestructura, tecnología, precios y mayor eficiencia”.

trabajador-construccionempleada-cafeteria

Ahora bien, la Misión Levy se ha propuesto hacer un diagnóstico del mercado laboral colombiano, generar una serie de documentos y arrojar recomendaciones de política, sin embargo, los resultados de su análisis parecen no considerar elementos importantes del mundo del trabajo en el país, así lo explicó el Dr. Díaz Lotero:

“No consideraron los impactos de la tecnología en una sociedad donde hay grandes debates frente a las transformaciones que esto trae para el mundo del trabajo, no consideraron los cambios normativos que ha tenido el país, los diseños institucionales y el balance de las reformas y sus beneficios, no abordan el panorama fiscal, los créditos y los derechos de propiedad ni la organización y negociación colectiva representada en los sindicatos para emitir, por ejemplo, recomendaciones en materia de desempleo e informalidad”.

El sector sindical tiene una participación reducida en Colombia, agregó Díaz, con alrededor del 4,9% de afiliación y una cobertura de 7% en negociación colectiva, por lo tanto, “no tener en cuenta esta dinámica de la democracia en el mundo del trabajo es también lamentable por su omisión en las variables de análisis de la Misión Levy”, recalcó el directivo.

Finalmente, expresó el Dr. Díaz Lotero, el decreto 1174 de 2020 tiene efectos adversos sobre el salario mínimo, estableciendo salarios por horas, además debilita el régimen contributivo de Seguridad Social y de pensiones públicas, le da continuidad a una estrategia de competitividad neoliberal, al igual que formaliza precarizando y reduce ingresos de los trabajadores.

Por lo tanto, ¿qué hacer?, para el Dr. Díaz Lotero es importante hacer pedagogía ciudadana sobre el enfoque de competitividad neoliberal y las estrategias alternativas, luchar por la democracia y la cultura política, recuperar la centralidad del trabajo que permita a las personas construir un proyecto de vida, renta básica permanente y generar políticas de alianzas y movilidad social.

 

 

Imágenes tomadas de: www.pexels.com

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020