Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Mesa 3: Gobierno, democracia y convivencia

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sesión 1

Los miembros de la mesa ajustaron los tópicos que trabajarán con base al tercer tema estratégico del Plan de Desarrollo. Se organizó el mapa conceptual que conforma esta mesa y se incluyeron asuntos como la autonomía universitaria, la regulación de los estatutos y reglamentos vigentes en la institución, las políticas de seguridad y convivencia, y los fenómenos de informalidad e ilegalidad presentes en la Universidad, entre otros temas.

Los participantes estuvieron de acuerdo en definir como un factor transversal a los subtemas y factores de la mesa las relaciones de poder, entendiéndolas como la manera en que interactúan los diferentes actores de la comunidad universitaria según el lugar (cargo o función) que ocupan en la institución.

Se hicieron críticas al factor denominado buen gobierno, debido a que varios integrantes consideran que es un término cargado ideológicamente y que remite a un modelo neoliberal. Por otra parte, los recursos y los espacios de la Universidad fueron objeto de debate a través de la discusión sobre las ventas informales.

Varios participantes concuerdan en que el correcto uso de los pasillos y las mesas de la UdeA es un aspecto que tiene un peso preponderante en la convivencia. También se propuso incluir un factor denominado mecanismos de resolución de conflictos, a fin de contemplar otras formas de resolver los problemas entre actores de la comunidad universitaria, que no sea pasando por el proceso disciplinario, las cuales promuevan el diálogo y la negociación.

  • Una de las causas de que no haya representación estudiantil ante el Consejo Superior Universitario es que se tiene miedo de que nuestra opinión no coincida con la de los demás representantes. Natalia Jiménez, estudiante de la Escuela de Nutrición y Dietética y representante estudiantil ante el Consejo de Escuela.

  • Hay que entrar a formar a los estudiantes que tienen apatía política para mostrarles que su participación es importante en la democracia universitaria. Ricardo Castro, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

  • Es preocupante que se hable de anarquismo frente al tema de ventas informales, las cuales sirven para que los estudiantes se sostengan y evidencian la ausencia de una responsabilidad que debería cubrir Bienestar Universitario. Juan Pablo Guerra, miembro de la Veeduría de la Universidad de Antioquia y estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoDocumentos de insumo

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

Sesión 2

En esta sesión se presentaron los factores definidos en la sesión 1 y que tendrán incidencia directa en la mesa. Los participantes complementaron los temas a debatir y discutieron en torno a los conceptos que se anexarán como insumos para el documento final del Plan de Desarrollo Institucional.

Hubo disensos con respecto a la idea de que hay que reformar o actualizar los estatutos y reglamentos que están vigentes en la Universidad. Algunos manifestaron la importancia de que estos se renueven, mientras que otros piensan que se debe evitar al máximo poner las herramientas políticas al servicio de un gobierno de turno, dado que en el pasado se han presentado prácticas de corrupción en la institución.

Emergieron propuestas como la realización de una Asamblea Constituyente Universitaria y la creación de una nueva Vicerrectoría para estudiantes y profesores. Además, se sugirió considerar el factor de representación y corresponsabilidad de los estamentos en la toma de decisiones.

Dado que los estudiantes tienen percepciones diferentes a las de otros estamentos de la institución, una estudiante dijo que no tienen un representante ante el CSU porque piensan que sus opiniones no concordarían con las de otros miembros, por lo cual no serían bien recibidas.

  • La experiencia histórica colombiana en democracia participativa ha sido muy frágil, lo que ha implicado una percepción negativa por parte de los ciudadanos. Esto se debe a que se ha vinculado la representación con espacios de particulares, cerrados, donde no puede acceder la mayoría, sino que acceden unos cuantos con privilegios. María Rocío Bedoya, representante profesoral ante el Consejo Superior Universitario.

  • Las crisis de participación se presentan en algunos estamentos de la Universidad. Es vergonzoso ver la representación electoral en el último certamen para elegir al representante de los profesores. William Fredy Pérez, docente del Instituto de Estudios Políticos.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoDocumentos de insumo

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

Sesión 3

Se discutió con mayor profundidad el mapa de los factores que integran la mesa de interlocución y se analizaron los temas que se complementan en este espacio, es decir, aquellos que se interrelacionan entre sí para identificar aspectos comunes y trabajar sobre ellos de manera coordinada.

Se llevaron a la mesa temas que habían sido enunciados antes como la creación del Consejo Universitario de Participación Ciudadana, las rutas de proceso, la evaluación y control con indicadores y el gobierno en línea, entre otras propuestas. Algunos miembros de la mesa están de acuerdo en conformar un Consejo Estudiantil para integrar en mayor medida a dicho estamento en la toma de decisiones dentro de la institución.

Sobre las relaciones de poder dentro de la Universidad, hubo disenso en la manera como se ha de abordar este asunto. Inicialmente se planteó tratarlo como un factor transversal a todos los demás, dado que permea la vida universitaria en su totalidad. Sin embargo, algunos estuvieron de acuerdo en integrarlo como un factor adicional de la mesa, propuesta que se acogió de manera inicial.

  • Trabajar sobre las relaciones de poder en la Universidad es fundamental porque es lo que vivimos en la institución. Esto puede evitar que exista un poder aplastante de algunos estamentos y que estén fuera de control administraciones corruptas. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

  • En una comunidad de lobos, todo estará atravesado por las relaciones de poder. Todos aspiramos que cada estamento esté representado en los órganos decisorios de la Universidad, pues es una forma de que los derechos de cada actor se hagan efectivos. Finalmente, el Estatuto determina cómo se conforma la comunidad universitaria. León Jaramillo, miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia (Sintraunicol).

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoDocumentos de insumo

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión 

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoInstrumento

Archivo GenéricoPresentación 

Ver video de la sesión

 

Sesión 4

Se discutió en torno a la repercusión real que tendrá la participación de cada una de las personas que conforman las mesas de interlocución y si realmente sus acciones influirán en el Plan de Desarrollo Institucional 2017 – 2026. Además, se presentaron los resultados preliminares sobre la evaluación del análisis de influencia y transversalidad que tienen unos factores sobre otros.

Se avanzó, entonces, en la discusión de los factores a integrar de manera definitiva con un ejercicio de ponderación entre unos elementos y otros, según el grado de influencia y movimiento que han de tener en la mesa.

Por otra parte, la Veeduría Universitaria presentó argumentos mediante una carta dirigida a los diferentes miembros de todas las mesas de interlocución. En esta se manifestó que dicha estrategia utiliza a los participantes para conseguir los fines que busca la rectoría con el propósito de establecer un Plan de Desarrollo en el que se afirme la participación universitaria sobre el papel, mas no en la práctica.

Sin embargo, los demás miembros de la mesa rechazaron esta postura arguyendo que ha sido un proceso abierto en el que la participación se ha hecho de manera democrática y nunca se han sentido utilizados para los fines expuestos por los miembros de la Veeduría que integran esta mesa.

  • ¿Cuál es la capacidad de influencia que tenemos acá? Es necesario evaluar esto para saber si nosotros realmente tenemos voz o si ya este PDI está decidido. Alejandro Pimienta, docente del Instituto de Estudios Regionales (Iner).

  • Debe pensarse en lo que sucederá con el Plan de Desarrollo Institucional ante el cambio de administración que se avecina en la Universidad. Jaime Obando Cárdenas, docente de la Facultad de Ciencias Económicas.

  • Es necesario planear la Universidad en el marco del posconflicto y ante la llegada del nuevo presidente de la República, cambio que se producirá en menos de dos años. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoDocumentos de insumo

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión 

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación 

Ver video de la sesión

 

Sesión 5

Se discutió en torno al concepto de autonomía universitaria, estipulada en la Ley 30 de 1992. La capacidad que tiene la Universidad de autorregularse fue tema de controversia en esta sesión. Para algunos, debe fortalecerse este mecanismo, mientras que otros son partidarios de que haya una mayor regulación.

Hubo un consenso en que la transparencia y la rendición de cuentas son deberes de todos los miembros de la comunidad universitaria, no solo de quienes detentan un cargo administrativo en la institución. Por lo tanto, la transparencia ha de ser un principio rector.

Finalmente, sobre la autonomía universitaria, si bien se habló de la importancia de incluir todas sus dimensiones –y de que por su condición de régimen jurídico especial en la institución no significa que sea una puerta de escape a las leyes nacionales–, posteriormente se acordó no incluirla como un factor de planeación, pues corresponde más a un principio que debe verse reflejado en todos los ámbitos de la Universidad. Hubo posturas divergentes frente al asunto.

  • Es necesario establecer un control para mejorar la convivencia. Por ejemplo, se han producido accidentes con los vehículos que transitan por la circunvalar a alta velocidad o en contravía. Otro asunto es que hay personas que usan patinetas en espacios no aptos para la práctica. Asuntos como estos deben regularse. Beatriz Salgado, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

  • Nos preocupa la movilidad en la institución y, por ello, queremos una Universidad peatonal. William Fredy Pérez, docente del Instituto de Estudios Políticos.

  • Si se va a hablar de cultura de transparencia, deben tenerse en cuenta todos los estamentos universitarios y no sólo los miembros administrativos que tienen responsabilidades de gobierno. Por ejemplo, el hecho de que un profesor le proporcione información a un estudiante acerca de la forma en que va a ser evaluado, es un acto de transparencia. David Hernández, secretario general de la UdeA.

  • El Consejo Académico hace acuerdos académicos, el CSU hace acuerdos superiores y el rector emite resoluciones rectorales. La Universidad expide normas jurídicas. Es cierto que no se aplican afuera, pero nos regulan a nosotros al interior de la Universidad. He allí la importancia de la autonomía universitaria. María Rocío Bedoya, representante profesoral ante el Consejo Superior Universitario (CSU).

  • Mientras no se aplique de manera efectiva la autonomía universitaria, como lo estipula la Ley 30, seguirá siendo un saludo a la bandera. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoDocumentos de insumo

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión

Archivo GenéricoRelatoría

Ver video de la sesión

 

Sesión 6

En este encuentro se analizaron los resultados de la evaluación de los factores que integran la mesa. Uno de los acuerdos a que se llegó fue integrar la formación política y ciudadana con el factor denominado cultura democrática. La formación política no es un asunto que únicamente debe llevarse a cabo con los estudiantes, sino con toda la comunidad universitaria.

No hubo acuerdo sobre la forma en que se han de integrar asuntos como la ilegalidad y la informalidad a la mesa. Hubo propuestas para incluir ambos tópicos como un factor en el subtema de la resolución de conflictos y mediación.

Otros consideraron que se ha de incluir en el factor de autorregulación y corresponsabilidad, mientras que un grupo aparte piensa que se puede prescindir de dicho factor debido a que no correspondería al PDI solucionar estos problemas.

Sin embargo, uno de los participantes disiente con el hecho de que el PDI no tenga incidencia frente a la informalidad y la ilegalidad, pues considera que como miembros de la comunidad universitaria todos somos responsables de ambos asuntos y puso el ejemplo de que cuando una persona compra en un puesto de ventas informales ya es partícipe de la problemática.

  • Un problema que es evidente en la universidad es la desarticulación de los órganos de gobierno. Deicy Hurtado, docente del Instituto de Estudios Políticos.

  • Como universitarios no tenemos la competencia para resolver fenómenos como la ilegalidad y la informalidad. María Rocío Bedoya, representante profesoral ante el CSU.

  • Como miembros de la comunidad universitaria nosotros sí somos responsables de la informalidad e, incluso, la ilegalidad. Por ende, como ciudadanos, debemos informar sobre estos asuntos. Alonso Medina, coordinador del Sistema de Bibliotecas.

  • Sobre el tema de relaciones de poder, incluso se consideró no nombrarlas, pero ahora nos preguntamos si el gobierno va a quedar absorbido por estas. El hecho es que este elemento es absolutamente transversal. Otoniel Sanguino, docente y doctor en Educación de la seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoDocumentos de insumo

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

Sesión 7

En este encuentro los participantes discutieron sobre el tipo de Universidad que esperan para el año 2026 con respecto a los factores que hacen parte del tema de discusión de la mesa.

Se plantearon escenarios posibles para dentro de 10 años y hubo debate en torno a cuáles son las acciones de gestión inmediata que se han de realizar en la Universidad. Dado que la visión del PDI se construye con proyección hacia 2026, se planteó que el documento final debe articularse con los planes de acción que se realizan dad cinco años.

Finalmente, hubo varias ideas por parte de estudiantes con relación al relacionamiento de la Universidad con el entorno externo y la manera en que se han de reformar los reglamentos y estatutos internos de la institución.

  • Es necesario pensar la Universidad del aquí y el ahora. No podemos pensar todavía en la Universidad del 2026 mientras tenemos asuntos tan importantes por trabajar en este momento, como por ejemplo la construcción de paz. Esto es un asunto de gobierno universitario. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

  • El relacionamiento con el entorno externo tiene que ver con las relaciones de poder y las influencias que tiene la Universidad de Antioquia con el Gobierno Nacional y el ámbito público. Yulia Cediel, estudiante de Filología Hispánica.

  • Un Plan de Desarrollo se articula con los planes de acción. El hecho de que el Plan sea a 10 años no significa que en el tiempo intermedio quede un vacío, sino que habrá una visión definida hasta 2026, que se materializará mediante esta articulación. William Fredy Pérez, docente del Instituto de Estudios Políticos.

  • Es muy importante que una Universidad que se nutre de recursos públicos esté en interacción directa con las comunidades desde las Juntas de Acción Comunal, esto es, que rinda cuentas públicamente de su labor social. Beatriz Salgado, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoDocumentos de insumo

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

Sesión 8

Los integrantes trabajaron en torno a la construcción de escenarios mediante la definición de alternativas de futuro para 2026.

Se analizaron las propuestas realizadas durante la sesión 7, a fin de lograr un acuerdo respecto a los escenarios que se han de plantear en los diferentes factores que integran la mesa.

Luego de un trabajo individual de revisión de alternativas, se abrió el debate respecto las ideas que han de permanecer y las que se deben omitir.

  • El acceso a la información está mediado por la transparencia. Hay transparencia cuando un acta está bien redactada y se ofrece de manera pública a la comunidad universitaria por medio del Portal Universitario. Yulia Cediel, estudiante de Filología Hispánica.

  • Deben consolidarse los mecanismos con que se hará el control político y ciudadano. Para poder facilitar el control, es necesario el acceso a la información. Jaime Obando Cárdenas, docente de la Facultad de Ciencias Económicas.

  • Las instituciones públicas están obligadas a propiciar los mecanismos de participación y de veeduría. Deicy Hurtado, docente del Instituto de Estudios Políticos.

  • La asamblea constituyente universitaria es un punto de partida y de llegada. El co-gobierno ha de ser un asunto del día a día en la institución. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

Sesión 9

Los participantes analizaron las alternativas para cada uno de los factores que conforman el tema de la mesa. Entre estos, asuntos como la informalidad en los campus de la UdeA, la resolución de conflictos y mediación, así como el espacio público universitario, entre otros.

Posteriormente, se realizó la evaluación de las alternativas, a fin de determinar el impacto que tendrían cada una de estas hacia el año 2026.

Los miembros de la mesa eligieron entre cuatro opciones para determinar si la alternativa planteada complementa, reforma, transforma o no generará cambios importantes hacia 2026, tomando como punto de referencia la situación actual de la Universidad.

  • Hay universidades que ya están trabajando con la población de sordos. La UdeA debe estar a la vanguardia en esta área, puesto que es una institución incluyente. Beatriz Salgado, docente del Instituto de Biología.

  • Hablar de actualización de estatutos es pertinente hoy en la Universidad. Es necesario potenciar la participación de los estamentos para hacer un mejor gobierno. Si se va a cambiar el Estatuto General, hay que convocar a todos los estamentos para que los actores que van a ser afectados sean empoderados. Jaime Obando Cárdenas, docente de la Facultad de Ciencias Económicas.

  • Si un estudiante no está de acuerdo ni se siente representado con la asamblea de estudiantes, entonces que vaya y participe. Hay que participar, pues esa es la idea de la democracia. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

  • Respecto a la informalidad en los campus, en 2026 la Universidad cumple con las expectativas de la comunidad universitaria en relación con las disposiciones normativas que regulan las diferentes actividades de comercio. William Fredy Pérez, docente del Instituto de Estudios Políticos (IEP).

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión 

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoInstrumento

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

 

Sesión 10

Se explicaron los cuatro factores externos que tienen una relación directa con las discusiones de la mesa. Estos son el tema del financiamiento de la educación superior y de la ciencia, las tendencias internacionales de la educación superior y de la ciencia, la sociedad del conocimiento (la centralidad que este tiene en la economía) y los retos con que la sociedad convoca a la Universidad (el cuidado ambiental y la eliminación de las desigualdades).

“El conocimiento es uno de los bienes inmateriales más preciados en la economía. Es un capital y es el patrimonio intelectual de la Universidad”, explicó Claudia Puerta, orientadora metodológica del PDI.

En cuanto a las tendencias del entorno, estas indican retos y condicionantes para la Universidad, es decir, algunos le imponen restricciones y otras le permiten potenciar su quehacer.

Con base en los factores externos se les asignó a los participantes realizar un ejercicio de contrastación para evaluar la influencia de cada factor sobre los asuntos que son materia de planeación y discusión en la mesa.

  • El presidente Santos ha prometido que parte del presupuesto de guerra se empleará en educación. Por ende, las universidades recibirán dinero, razón por la cual hay que preguntarse en qué se invertirá, pues tener plata va a generar algunos problemas inherentes a la condición humana. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

  • La Universidad no ha alcanzado el nivel ideal en materia organizacional para poder desarrollar procesos eficientes. Jaime Obando Cárdenas, docente de la Facultad de Ciencias Económicas.

  • Un factor externo que se debe tener en cuenta es la política de educación superior, porque esto puede llegar a estrangular la educación pública en Colombia. Juan Esteban Pérez, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias.

  • Es preocupante ver las políticas de educación que se están implementando. La educación terciaria es una pretensión de la OCDE, que busca fortalecer la formación técnica y tecnológica. Hay políticas nacionales que preocupan, pero estas son impuestas por organismos internacionales. María Rocío Bedoya, representante profesoral ante el CSU.

  • Se debe equilibrar el hacer y el saber, esto es, balancear la ciencia básica con la aplicada. Yulia Cediel, egresada de Filología Hispánica.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión 

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

Sesión 11

Se dispuso para esta sesión seleccionar un escenario recomendado entre tres que se construyeron por parte de los participantes. También se analizaron los factores externos a la luz de los asuntos abordados en esta mesa.

Los miembros discutieron en torno al nombre que se debe implementar en el escenario seleccionado para la mesa 3. Existe consenso en que es necesario democratizar la Universidad y fortalecer la participación de los diferentes estamentos en los órganos de gobierno institucionales.

  • Mientras no existan instancias que aseguren la democracia, esta no existirá. Seguiremos solo en el papel. Se supone que eso lo hace Secretaría General, pero la Secretaría es pagada por la Rectoría. Iván Ocampo, egresado de la Facultad de Medicina.

  • Las universidades se caracterizan muy especialmente por estructuras administrativo-académicas. Habrá que pensar allí cómo generar una visión de futuro, al menos, a dónde vamos a llegar. Jaime Obando, docente de la Facultad de Ciencias Económicas.

  • La institución debe garantizar unos mínimos en términos de la participación de la comunidad universitaria, y en que, si bien la Universidad tiene que coordinar con las comunidades externas el asunto de la ilegalidad, debe tener unos mínimos de garantía de la protección y defensa de los derechos humanos de los integrantes de la comunidad universitaria. Heidi Gómez, docente del Instituto de Estudios Regionales (Iner).

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoInstrumento

Archivo GenéricoPresentación  

Ver video de la sesión

 

Sesión 12

En la última sesión, se planteó que en 10 años la Universidad tendrá una política de formación ciudadana implementada para todos los estamentos de la institución.

Por otra parte, uno de los objetivos estratégicos plantea desarrollar una cultura política democrática y una formación ciudadana –basadas en la autonomía, el respeto a la diversidad, la reflexividad y la ética de lo público–, que guíen la reflexión y actuación de los integrantes de la comunidad universitaria en espacios de deliberación y concertación sobre asuntos que los afectan a ellos mismos y a la Universidad, en un contexto en el cual las organizaciones y colectivos universitarios son reconocidos y legitimados por la institucionalidad universitaria y por sus bases.

  • ¿Cómo vamos a aterrizar y a hacer efectivo el Plan de Desarrollo? Es necesario pensar en términos prácticos cómo implementar esto que hemos discutido. Álvaro Franco, vicerrector general.

  • Es necesario no solo promover la democratización, sino democratizar el gobierno universitario. Otoniel Sanguino, docente de la Seccional Suroeste de la UdeA.

  • Es importante una política institucional de participación en la Universidad porque en los últimos años se ha debatido mucho en torno a la falta de participación de los distintos estamentos. Esto debe quedar completamente explícito. María Rocío Bedoya, representante profesoral ante el CSU.

 

Documentos de consulta

Archivo GenéricoProtocolo

Archivo GenéricoMemoria de la sesión 

Archivo GenéricoRelatoría

Archivo GenéricoPresentación

Ver video de la sesión

 

Más información

Correos electrónicos: mesa3.pdi@udea.edu.co - plandedesarrollo@udea.edu.co

 
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020